Secciones

Experto llama a mirar experiencias de otros países para adoptar tecnologías

E-mail Compartir

"Si hay interés por adoptar tecnología para facilitar el emprendimiento lo mejor es mirar ejemplos de otros países: Concepción no necesita inventar la rueda". Así de claro fue José González, español experto en innovación tecnológica de la Universidad Politécnica de Madrid.

El ingeniero en software, que colabora con Telefónica I+D Chile, además ha participado en cinco proyectos de innovación pertenecientes a la Comisión Europea, codirigiendo la comunidad de código abierto Fiware y lanzando dos ideas de negocios.

Dicha plataforma fue el tema por el que llegó a Concepción, donde dictó dos charlas a alumnos del Área Informática y Telecomunicaciones de Inacap Concepción-Talcahuano.

Según explicó el experto, la revolución digital y la necesidad de abrir las posibilidades para explorar en la tecnología fue lo que llevó, en 2010, al nacimiento de Fiware: "una nube, una librería, una caja de herramientas. O todo eso al mismo tiempo", explicó.

El Fiware es una plataforma pública y abierta, ideal para el desarrollo de ideas de negocios y aplicaciones, que tuvo una inversión de casi 600 millones de euros. En ella participan grandes corporaciones, pymes, startups y universidades.

"La experiencia en Europa ha sido bastante complicada, porque como comprende una comunidad de diferentes organizaciones, con prioridades y modelos de negocios distintos, resulta ser un ecosistema muy diverso, difícil de coordinar. Sin embargo, desde hace dos años logramos todos cooperar de forma conjunta para crear una marca y un objetivo común. De esta forma, donde todo este trabajo, se ha logrado generar una cohesión en esta comunidad", apuntó.

Amazon y Google son las empresas a las que Fiware se enfrenta en el desafío de abrir posibilidades para el desarrollo tecnológico. Según explicó González, "que sea una comunidad abierta significa que, por la naturaleza de esta plataforma, utiliza un código abierto (no código propietario, que esté vetado o tenga restricciones). De esta manera, todo aquel que quiera participar en la comunidad, desde el simple desarrollador hasta la gran corporación a la que le interese unirse a la fundación, puede hacerlo, ya sea usando las herramientas o mejorando las que ya existen".

NUEVOS MODELOS

Silos de trigo con sensores alimentados por energía solar van enviando información instantánea sobre la cantidad de material que hay en el interior, mediante un escaneo de superficie. Avisan cuando la cantidad es la adecuada y alertan cuando es necesario surtir con más trigo.

Ese es sólo un ejemplo de las utilidades donde la tecnología se convierte en protagonista. Para profesional europeo, la creatividad puede llevar mucho más allá. "Fiware es una plataforma horizontal, lo que quiere decir que las herramientas que proporciona sirven para múltiples verticales, desde la industria 4.0, hasta la agricultura, pasando por contenidos y aplicaciones para Smart Cities. Todo va a depender de la idea de negocio y, por tanto, del emprendedor. Lo que permite Fiware es usar herramientas para complementar ideas de manera de llevarlas a cabo con muy pocos recursos, ya que es una tecnología gratuita".

POTENCIAL

Más de mil empresas e ideas de negocio se han levantado mediante esta tecnología. Se ha invertido más de 80 millones de euros para aceleradoras de negocios para propulsar esas ideas. Y alrededor de 100 ciudades en todo el mundo se han comprometido a adoptar este concepto de interfaz común, con que también trabajan los alumnos de los últimos semestres de las carreras del Área Informática y Telecomunicaciones Inacap Concepción-Talcahuano

"Las posibilidades son infinitas, no sólo en Chile. Aunque Chile a lo mejor no tiene mucho avance en cuanto a ciudades inteligentes, yo recomendaría que no empiece de cero. Mucho mejor es mirar esas ciudades, ver cómo han trabajado, los beneficios que esto ha reportado y que modelos de negocios deben ir asociados a la tecnología", sostuvo el experto.