Secciones

Condicionan avance de obras en río Andalién a reubicación de familias

E-mail Compartir

Con avance condicionado progresan las obras de canalización del río Andalién, que hasta hoy registran un cumplimiento de un 30% y que deberán estar concluidas en agosto próximo. El proyecto se encuentra actualmente ejecutando su etapa 3A, que considera profundización y ensanche del cauce del río para así evitar nuevas inundaciones a viviendas, como las ocurridas en 2006.

Sin embargo, es necesario erradicar a las familias que se encuentran en asentamientos irregulares en el lecho del río que atraviesa gran parte de Concepción y desemboca en Playa Negra, en Penco.

"Queremos que el proyecto se concrete luego, porque todos los inviernos estamos con el susto que el río vuelva a salir. Entonces, como junta de vecinos esperamos que esto termine pronto", dijo Patricia Esparza, integrante de la junta de vecinos Villa Jardines de Andalién.

El seremi de Obras Públicas, René Carvajal, explicó que "esto se trata de ampliar el sistema de evacuación del río. Si teníamos 15 metros de ancho, estamos pasando a uno que tiene cerca de 90 metros de ancho. Ahora ese va a ser el canal por donde va a salir el agua".

Con esto, afirmó Carvajal, "decimos con absoluta certeza que con una lluvia equivalente a la de 2006, con lo que hemos hecho, hoy no hay ninguna posibilidad de que vuelva a ocurrir lo mismo".

El intendente del Biobío, Rodrigo Díaz Worner, detalló que la obra es la continuación de una serie de mejoras que se vienen desarrollando desde 2012 y que permiten aumentar la capacidad de acumulación de agua y escurrimiento de agua del río Andalién.

"Va a pasar de ser un riachuelo -que es la capacidad que tiene en invierno-, a un ancho de 200 metros de ancho con más de cuatro metros de profundidad", detalló.

REUBICACIÓN

Las obras que hoy se están ejecutando deberán estar listas en agosto próximo. No obstante, luego de éstas es necesario continuar con faenas que permitan corregir el cauce del río.

"Lo que nos queda pendiente es la parte 3B, que va desde el puente ferroviario hasta la rotonda General Bonilla, que es un ámbito en el cual se está haciendo una mejora de pretiles, pero hay que trabajar, porque hay asentamientos irregulares a los cuales debemos entregarles una solución adecuada (para continuar con los trabajos, y) que nos permita darle seguridad a las poblaciones aledañas", aseveró el intendente Díaz.

Y agregó: "Hay que hacer un trabajo mancomunado con distintas agencias del Estado, como el ministerio de Vivienda o la municipalidad de Concepción y también con las organizaciones comunitarias. Porque a la cantidad de personas que vivían en 2006 se les han sumado una serie de asentamientos irregulares, por lo que la solución debe ser integral".

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, precisó que el catastro de personas que están en asentamientos irregulares ya fue entregado al Serviu y están disponibles para realizar cualquier coordinación necesaria "para tomar las determinaciones que se estimen convenientes, porque es muy injusto para aquellas personas que han hecho el esfuerzo de tener su vivienda y que están colaborando para poder realizar esta gran obra en el río Andalién, que se deje allí a personas que están en tomas".

Una vez que se logre una solución para las familias y se proceda a la construcción de la etapa 3B, corresponde iniciar la última etapa del proyecto, que compromete la construcción de un muro que ayude a detener el avance de los sedimentos que arrastra el río aguas arriba.

OTRAS OBRAS

Durante la visita al lugar, el seremi repasó también otros trabajos que se han ejecutado en la Región relacionados con el mejoramiento de otros cauces con problemas históricos.

"Hemos puesto énfasis en desarrollar y poner en marcha los planes maestros del Canal de la Luz en Chillán, Caupolicán y Bannen en la comuna de Lota y estamos comenzando en Talcahuano con obras en canal Gaete, obras que suman más de $20 mil millones de inversión para estas ciudades, la que permitirá resolver históricos problemas de inundación", dijo.

Modesto Vergara, dirigente vecinal de Villa Nonguén, repasó que "en diciembre se limpió el estero Nonguén y se nota que están trabajando en los otros cauces. Hoy tenemos una crecida de pasto en el estero de Nonguén, pero eso no debería generar problemas. Yo llamo a los vecinos a que se queden tranquilos porque se están haciendo trabajos".