Secciones

Fenats Arauco cuestiona pago de $113 millones a oftalmólogo y pide investigar

E-mail Compartir

La Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) del Hospital de Arauco presentó un escrito ante Contraloría para que se investigue el pago de $113 millones al médico oftalmólogo Bruno Araneda, por concepto de horas extra en labores proporcionadas al citado recinto de salud.

El pago se efectuó en mayo del año pasado.

Los funcionarios, señala el documento, aseguran que el facultativo se habría favorecido con la distribución de horas debido a la eventual existencia de una red de familiares que trabajan en el mismo establecimiento hospitalario.

"(Denunciamos) enriquecimiento ilegítimo del Sr. Araneda, a quien se le favoreció en la atención de un mayor número de pacientes en horario inhábil en desmedro de sus pares, recargando su agenda habitual para obtener sobresueldo que lo llevó a ganar, en mayo de 2016, la suma de $113.692.776", dice el documento, que además acusa supuestos procedimientos irregulares que han dado lugar a una demanda por negligencia médica.

Para sustentar la cifra, en la presentación se anexa un documento de Transparencia Activa que corrobora el pago a Araneda por "Dotación a Honorarios", durante ese mes.

El mismo documento agrega que en el hospital, en ese periodo y tal como ocurre hoy, se desempeñaban tres oftalmólogos más y ninguno de ellos obtuvo una remuneración en horas extras de esa magnitud.

Finalmente, se explica que Bruno Araneda "fue favorecido por las funciones realizadas por dos familiares directos en las coordinaciones y atenciones de pacientes fuera de horario hábil".

Se trata, según el mismo registro ingresado a Contraloría Nacional el 2 de mayo pasado, de Vivian Jara Araneda (sobrina) enfermera y coordinadora de especialidades con quien Araneda trabaja en la misma unidad, y Natalia Fuentes (esposa), quien es enfermera jefe de Some.

no hay irregularidad

Víctor Valenzuela, director del Servicio de Salud de Arauco (SS Arauco) y el mismo médico Bruno Araneda descartan alguna irregularidad en esta materia y señalan que la cifra obtenida por el médico es menor y que corresponde a la labor de cinco meses de horas extras, realizadas en función al plan de 33 mil horas, creado por el Gobierno para disminuir las listas de espera en diversas especialidades.

"No tenemos el dato de que se trate de $113 millones, sino que de $65 millones más otros $11 millones, que corresponden a una deuda atrasada", agrega el director de Servicio.

De acuerdo a Valenzuela, el oftalmólogo Araneda recibió ese monto por 711 consultas y 110 procedimientos (ver infografía). Añade que "para la provincia siempre es difícil tener este tipo de especialistas. Él lleva muchos años acá, hizo su beca de Oftalmología y es el único que opera formalmente".

Araneda fue director del Hospital de Curanilahue y hoy está a contrata en Arauco. Cuenta con 44 horas de servicio, por las que recibe un sueldo de $5 millones mensuales, aproximadamente, según consta en Transparencia Activa.

Sobre la contratación del especialista en horario extra, Valenzuela asegura que "no podíamos contratar a médicos en horario hábil porque no teníamos los especialistas ni pabellones para atender en ese horario. Esto se hizo sólo entre enero y mayo del año pasado y, en ese marco, el médico que operaba con nosotros era Bruno Araneda".

También descartó que exista una red de familiares que haya favorecido al médico.

sin fundamento

Bruno Araneda destaca que "no se me ha notificado esto personalmente y me sumó a lo explicado por el director del Servicio. Los especialistas en Arauco somos pocos y menos los que nos hemos quedado a vivir aquí. Por lo tanto, cuando hay actividad extra, se hace una distribución equitativa, según el tipo de contrato que tenemos, y todos los especialistas aquí hacemos las mismas horas o en similar proporción".

Añade que "no entiendo por qué se enfocan en mi persona. La suma de la que se habla, ojalá alguna vez pudiera ganármela. Esto está en base a licitaciones y otras compras. Aquí nadie va a venir a operar desde Arica o Punta Arenas".

En relación a la labor realizada en ese periodo, el médico asegura que "en su mayoría fueron consultas por lentes, ojos secos u otros procedimientos".

En razón de precisar el monto en dinero denunciado por los funcionarios de la salud de Arauco, Araneda afirma que "no le voy a confirmar o rechazar esa cifra. No ando pendiente de lo que gano. La verdad que nuestros ingresos son más altos que el resto de la gente y eso va en función a nuestra especialización. Hasta el año pasado, yo era el único cirujano que había en Arauco".

En cuanto a una eventual red familiar para favorecerlo, el médico dice que "es cierto que tengo familiares ahí, pero no hay ningún conflicto de interés y ellos no deciden nada".

Finalmente destaca que "yo hice una opción de vida al quedarme acá. Hagan lo que hagan no me iré de la provincia. Soy bien querido aquí, entonces no sé de dónde viene esto".

Firman convenio para capacitar a personas transexuales

E-mail Compartir

Como un positivo avance fue calificado el convenio que ayer firmaron tres organizaciones de Diversidad Sexual con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), que permitirá habilitar 15 cupos para capacitar a integrantes de estas agrupaciones, con especial foco en personas transexuales.

Se trata de una iniciativa que busca romper con las barreras de la discriminación y que se desarrolló un día antes de la conmemoración del Día Internacional en contra de la Homofobia y la Transfobia.

Esteban Guzmán, presidente de la recién creada fundación local del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), valoró este convenio alcanzado con esta entidad pública, sin embargo, agregó que estas iniciativas deben necesariamente traducirse en empleos concretos, sobre todo para las personas trans.

En ese sentido, el director regional del Sence, Daniel Jana, manifestó que el objetivo de este programa es entregar herramientas a grupos que han sido postergados y comprometió un trabajo para aumentar estos cupos en los próximos meses.

DEUDA

Francisco Emilio Cerpa, coordinador local de la Fundación Iguales, reconoció que iniciativas como esta son importantes para las personas transexuales, pues al no tener un carnet de identidad que los represente amplían sus posibilidades de empleo.

"Como personas trans nos cuesta el doble o el triple todas las cosas, porque legalmente nuestra identidad no es reconocida y como eso ocurre, no existimos para algunos servicios. Ahora tenemos 15 cupos de capacitación, pero nadie nos asegura que tendremos un real empleo por no tener nuestro carnet", señaló.

En esa misma línea, el coordinador de OTD, Damián San Martín, explicó que al no tener oportunidades, muchas personas trans optan por el comercio sexual.

"Muchas llegan a la organización preguntando si hay otras alternativas. Si existiera una oportunidad real, el 70% de estas mujeres no estaría en ese lugar", afirmó.

AVANCE

Daniel Jana, director regional del Sence, contó que al igual que otros grupos, este convenio busca bajar los índices de discriminación hasta la diversidad sexual.

"Busca abrir puertas para el respeto de los derechos y la igualdad de accesos de la diversidad sexual. En una primera instancia, aseguraremos 15 cupos de capacitación a través del programa Becas Laborales, pero la tarea es ampliar los espacios y promover además su inserción laboral".

Las organizaciones serán las que determinarán a los beneficiados.