Secciones

Instalan señalización con identidad en Valle del Itata

E-mail Compartir

La Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas instaló señalización informativa en la que se identifican las principales características y bondades de las comunas de Cobquecura, Coelemu, Trehuaco, Ninhue, Portezuelo, Quirihue, Quillón, Ránquil y San Nicolás.

Esto forma parte del Programa de Zonas de Rezago implementado por el Gobierno, y que apunta a potenciar la zona del Valle del Itata.

La inversión fue de 80 millones de pesos, los que permitieron instalar 27 letreros.

"Con la instalación de esta nueva señalización hemos fortalecido las características gastronómicas, artesanales y de conectividad de estas comunas. Hoy tiene un color e identidad de cada sector, lo que ha sido muy bien recibido por las comunidades", expresó René Carvajal, seremi de Obras Públicas.

Vecinos de San Pedro aprenden cómo usar mejor el agua

E-mail Compartir

En el gimnasio de la Población La Estrella, en el sector Michaihue de San Pedro de la Paz, se hizo la presentación del programa Mi Barrio Sustentable. Esta iniciativa promueve cambios en los comportamientos de consumo en familias que adquieren viviendas sociales.

Los barrios con los que se trabaja ahora son Población La Estrella de Michaihue y Lomas Coloradas.

Esto se hace a través de talleres que también incorporan educación comercial y de acceso a los subsidios estatales.

Para fomentar la perspectiva comunitaria se implementa un área verde con regadío sustentable en el barrio que en conjunto alcance los mejores indicadores al término del programa.

"Es un programa que se instala en barrios de vivienda social con una nueva propuesta de eficiencia en el consumo de agua potable, y lo integra con una preocupación por el consumo responsable y la protección ambiental", explicó Sergio Giacaman, subgerente RSE y Relación con la Comunidad de Essbio.

Trayectoria

El programa surgió en 2013 y lo impulsan Essbio, Fundación Urbanismo Social y Efizity. Se aplica en las regiones de O'Higgins, Maule y Biobío.

El monitoreo muestra que las familias disminuyen su consumo hasta en un 25%, lo que se traduce en que un hogar de entre tres a cuatro personas podría ahorrar en promedio hasta $45 mil al año. Por conjunto habitacional la rebaja puede alcanzar hasta el 80%.

"Sirve para crear un consumo responsable y eficiente del agua potable, previniendo cuentas que afecten el presupuesto familiar", destacó Pilar Goycoolea, directora ejecutiva de Fundación Urbanismo Social.