Secciones

Buscan potenciar al turismo con vitivinicultura en Ñuble

E-mail Compartir

Una instancia para articular redes entre emprendedores y vinculación con actores relevantes de la industria, entendiendo a la vitivinicultura y el turismo como actividades relevantes para el desarrollo productivo de la Provincia de Ñuble y de la Región, fue la que se desarrolló ayer en la Gobernación Provincial de Ñuble.

El foco principal fue la oferta existente en el Valle del Itata.

Al respecto, el Comité de Desarrollo Productivo Regional está apoyando a un total de 6 Nodos y 2 Programas de Proyectos Asociativos de Fomento (Profo), beneficiando a un total de 113 pymes y entregando recursos por más de $380 millones.

Juan Mardones, director del Comité de Desarrollo Productivo Regional, dijo que el procesamiento y obtención de este producto (el vino) que nos ha hecho famosos no solo a nivel nacional, sino que mundial. Por eso, la idea es consolidar la relación entre las empresas y levantar las necesidades que los empresarios y emprendedores tienen con la idea de consolidar una actividad económica de largo plazo, que logre potenciar el desarrollo regional.

Agregó que el área del vino y el turismo tienen una explotación de nicho muy importante. A modo de ejemplo, hoy se habla de cepas patrimoniales con alta agregación de valor, que abre opciones de exportarlas, pero con los requisitos del mundo exige. De ahí que hay expertos en enología con el fin de consolidar una empresa que estandarice procesos.

El nodo es muy versátil que permite asociación y el comité consolida esta acción con el territorio

Carlos Carrasco, de la Sociedad Centinelas del Itata, que sacó el primer espumante de esa zona, sostuvo que la meta es llegar al extranjero, lo que se puede lograr con la tecnología y el apoyo técnico. Por lo mismo, piensa que hay entusiasmo con este nodo y han creído en esto.

El enólogo Víctor Vargas estimó que en Ñuble la Provincia de Biobío tiene tradición y de origen, pero el punto deficitario es la variabilidad de los vinos obtenidos. "El punto es manejar la enología. Por eso es clave diversificar la oferta y controlar año a año los vinos para evitar deficiencias técnicas", recalcó.

Hospital Regional logrará ahorro energético gracias a nueva tecnología

E-mail Compartir

Una reducción del consumo energético en 3.261 MWh/año, lo que equivale a $170 millones al año, es lo que logrará el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción (Hggb) al cambiar la antigua caldera a carbón para dar paso a tecnologías más eficientes.

Para concretar este proyecto de eficiencia energética se invirtieron cerca de $430 millones en la instalación de bombas de calor y calderas de condensación y a GNL/diésel, dando paso a tecnologías eficientes y amigables con el medioambiente. Esto mejorará las condiciones de los trabajadores al tener que realizar menor esfuerzo físico y una fuerte reducción en las emisiones.

Además, los $170 millones serán reorientados a otras necesidades de los pacientes y trabajadores del hospital.

AVANCE

Carola Venegas, seremi de Energía, destacó el avance tecnológico para este centro asistencial e indicó que iniciativas similares se están realizando en Chillán, Los Ángeles, San Carlos, Tomé y Los Ángeles.

"Hoy día estamos pasando de una realidad donde operarios cargaban 2 mil kilos diarios de carbón, a que un operario toma una pantalla táctil y ve la temperatura que hay en el exterior y el equipo de manera automática ve la cantidad de energía que tiene que suministrar", destacó.

Por su parte, el director del Servicio de Salud Concepción, Dr. Marcelo Yévenes, subrayó que esta iniciativa, "permitirá pasar del siglo 19 al 21, en esta materia. "Además, estamos contribuyendo, en forma relevante, en disminuir la cantidad de contaminantes al medio ambiente, pues más de 2 mil toneladas al año de CO2 se emitían por parte del Hggb, a través de sus calderas a carbón", precisó.

Esta "alianza virtuosa" entre los Ministerios de Salud y Energía fue destacada por el director del recinto asistencial, Dr. Sergio Opazo, quien agregó que esto se traduce en proyectos como el Programa de Eficiencia Energética que se desarrolla en el hospital desde el 2016.

Destacó que "si bien son $170 millones los que se ahorran anualmente, aquí hay un desafío en tratar de ser cada vez más eficientes, desde el punto de vista energético". La buena noticia, añadió, "es que, a partir de ahora, no habrá más carbón".

Jorge Fernández Venegas, encargado de la Central Térmica del HGGB, y quien se ha desempeñado por más de 30 años en esta labor, recordó que diariamente se descargaban 10 a 20 "capachos", con 305 kilos de carbón cada uno, es decir, aproximadamente 3 toneladas diarias de este material.

Si bien se mostró contento por el cambio, dijo que "echaré de menos la pala", aunque admitió que esta es una tecnología nueva, "tenemos que ver los paneles de control, ahora prácticamente no tenemos que salir, lo tenemos todo acá".

OPTIMIZACIÓN

Este programa intervendrá 36 hospitales de alta complejidad en todo el país, a los cuales se les realizó diagnóstico energético.

El proyecto cuenta con beneficios e impactos, que son seguridad y disponibilidad en los servicios. Además, el sistema entregará constantemente la misma temperatura de agua caliente sanitaria y calefacción, lo que implicará un mayor confort térmico a los pacientes y trabajadores.

Asimismo, hay optimización y ahorro de los recursos del hospital, sumado a que el hospital cuenta con equipamiento de vanguardia a nivel mundial en términos tecnológicos y energéticos.

También existe compatibilidad con futuros proyectos energéticos, tanto de ampliación en la generación como de eficiencia energética. Ejemplos de ello, son las bombas de calor que pueden ser acopladas a un sistema fotovoltaico, los estanques de inercia que pudiesen ser acoplados a un sistema solar térmico, etc.

Las principales medidas del proyecto consisten en la sustitución, donde es posible del uso de vapor por agua en los sistemas de agua caliente sanitaria y agua caliente de calefacción.

Por lo tanto, el agua será utilizada para suministrar energía térmica en ambos sistemas. Para lo anterior se implementaron 3 bombas de calor, 4 calderas de condensación de pie, un sistema de control integrado, se instalaron 512 artefactos bajo consumo en lavamanos, una nueva caldera de vapor con quemador dual y aislación de cañerías.