Secciones

Ciberataque afectó a al menos 74 países

E-mail Compartir

Al menos 74 países se vieron afectados por un ciberataque a gran escala lanzado ayer, según la empresa rusa de seguridad Kaspersky, que estima en más de 45 mil los incidentes perpetrados por el virus del tipo ransomware.

"Hasta el momento hemos registrado 45 mil ataques (...) en 74 países. Las cifras siguen aumentando inusitadamente", escribió Costin Raiu, director global del equipo de Investigación y Análisis del Laboratorio Kaspersky, en su cuenta de Twitter.

Entre los países implicados figura España y el Reino Unido, donde afectó al funcionamiento de compañías estatales y hospitales, aunque, por el momento, no a infraestructura vital o estratégica, además de India, Ucrania y la propia Rusia.

"Ransomware ha sido el (virus) utilizado en los masivos ataques perpetrado por todo el mundo", agregó la empresa en referencia a la variación del popular "WannaCry".

Raiu precisó que el mensaje que acompaña el ciberataque está escrito en rumano, que calificó de "muy bueno", pero no lo suficiente para ser escrito por un nativo. "Lo mismo en el caso del español", agregó, en alusión a que el idioma no era más que una maniobra de despiste.

Kaspersky, empresa fabricante de software de seguridad informática, envió a la agencia EFE un comunicado en el que asegura que identificó el rootkit utilizado para efectuar el ciberataque como (MEM:Trojan.Win.64.EquationDrug.gen).

Los autores del ciberataque utilizaron el rootkit para descargar el software de la compañía o institución afectada y codificar sus datos.

El siguiente paso es bloquear su funcionamiento y pedir un rescate en moneda electrónica para liberar los datos secuestrados, de lo contrario amenaza con borrar los ficheros codificados. El virus usado en este ataque, también conocido como malware, utiliza además otros nombres que empiezan casi todos por (Trojan-Ransom.Win32).

Según la nota, el ataque indiscriminado tuvo lugar a través de un sistema de propagación que utiliza una vulnerabilidad detectada en Microsoft.

Según Kaspersky, Rusia fue el escenario del mayor número de ataques durante la jornada de ayer. De hecho, el Ministerio del Interior informó que su servidor había sufrido un ciberataque, aunque precisó que el virus fue localizado. En España el Gobierno también confirmó que se produjeron diversos ciberataques a compañías nacionales, entre ellas Telefónica.

Trump amenaza a ex del FBI y pide acelerar pesquisa por Rusia

E-mail Compartir

El Presidente estadounidense, Donald Trump, rompió ayer con todas la convenciones al, según la interpretación de sus críticos y rivales políticos, amenazar al ex director del FBI, al que despidió el martes. También dejó claro que quiere que se ponga fin a la investigación sobre la posible coordinación de su campaña presidencial con Rusia.

EL TUIT

En menos de una hora, Trump volvió a dejar boquiabiertos a periodistas y analistas políticos en Washington, al escribir un tuit en el que dice que a James Comey "más le vale que no haya cintas de nuestras conversaciones antes de que él empiece a filtrar a la prensa". Se refiere a conversaciones en las que el ex director le aseguró -según asegura el Presidente- que no estaba siendo investigado por colusión con el Gobierno ruso.

Pese a que en un comienzo el gobierno de Trump aseguró que la salida de Comey estaba motivada por su falta de apoyos dentro del FBI y su mala gestión, el año pasado, de la investigación del manejo de las comunicaciones de Hillary Clinton (rival de Trump en las elecciones de 2016), cuando era secretaria de Estado, la polémica sobre Rusia sigue en el centro del escándalo.

El gobernante estadounidense reiteró el jueves, en una entrevista con la cadena NBC, que Comey le aseguró en una cena en la Casa Blanca que no se estaba investigando al Presidente dentro de las pesquisas sobre las conexiones de su campaña con representantes del Kremlin.

No obstante, fuentes cercanas a Comey aseguraron a medios estadounidenses que es imposible que el máximo responsable de esa investigación, que podría poner en peligro la Presidencia de Trump si se demuestra connivencia, realizara tales declaraciones con las pesquisas aún en marcha.

posibles restricciones

Trump también mostró ayer su molestia por las críticas sobre la descoordinación de su equipo de comunicación con todos los implicados en la sorpresiva salida de Comey, que mantuvo en conocimiento de un grupo muy reducido de leales.

El Presidente aseguró que no se puede esperar "rigurosidad perfecta" de sus portavoces, y sugirió que tal vez debería cancelar todas las ruedas de prensa y sustituirlas por respuestas escritas a preguntas de los medios.

CAOS MEDIÁTICO

La ira y el carácter impredecible de Trump convirtieron el despido de Comey en el mayor caos mediático de la Presidencia del republicano, y el que más suspicacias ha levantado entre legisladores de ambos partidos, que piden intensificar la investigación sobre Rusia.

Todos los implicados o han corregido al Presidente o han sido contradichos por él, elevando, en lugar de acallar, las dudas sobre si la salida de Comey estaba motivada por la intención de Trump de cerrar lo antes posible la investigación sobre Rusia.

Trump no tuvo ningún problema en vincular la salida de Comey a la investigación sobre Rusia, que considera una invención de los demócratas por su mal perder en las elecciones y un intento de distraer la atención de los progresos de sus políticas.

"CAZA DE BRUJAS"

En uno de los más caldeados y extensos monólogos en Twitter de Trump hasta la fecha, el Presidente llamó ayer la investigación sobre la injerencia rusa en su campaña "un caza de brujas" y se preguntó "¿cuando va a terminar?".

Según la agencia de noticias EFE, esto sería una prueba más de que los portavoces o defensores del Mandatario, como el Vicepresidente, Mike Pence, son incapaces de disipar la presión creada por el despido fulminante de un actor clave en la independencia judicial del país, cuyo mandato, pese a ser nombrado por el Presidente, es de diez años.

La ley que estipula el mandato de diez años se aprobó en 1973 para evitar la influencia del Ejecutivo en la agencia, de forma que el director del FBI pueda ocupar su puesto más allá de los ocho años de mandato máximo de un Presidente de Estados Unidos.