Secciones

Nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología: fin de la autonomía científica

E-mail Compartir

Con la nueva ley que creará el nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología se propone favorecer un mejor diálogo con instituciones privadas, con el convencimiento de que ello incrementará su inversión en ciencia y tecnología. El proyecto asume la necesidad de los privados y los incluye dentro del funcionamiento de la institucionalidad pública. Nada de esto se esconde, sino que se hace explícito bajo la lógica de la "utilidad".

Con la convicción de que la heredada autonomía de los científicos se habría tomado el aparato burocrático estatal, blindándose y atrincherándose, este proyecto-ostra recuperado del fondo del mar guarda una valiosa perla: la eliminación del Consejo de FONDECYT. ¿Pero la pasada década no han sido 10 gloriosos años de producción académica y científica? Sin reparar en los logros, el objetivo es celebrar el funeral de dicho comportamiento autónomo, sustituido por la política empresarial de los privados. No tenemos más Consejo de FONDECYT ni Consejo de CONICYT, sino un órgano colegiado que asesora al Presidente con una membresía miscelánea y, sobre todo, en gran parte, no académica, y un consejo interministerial con Hacienda, Economía, Educación y el deseado ministro de Ciencia y Tecnología. El ministro concentrará gran poder, pues la secretaría se regulará principalmente a través de un reglamento. Debemos agregar el énfasis, a mi parecer indebido, en las llamadas "áreas prioritarias", de contenido incierto, pero ya sabemos en qué consiste lo útil: agua, residuos, infraestructura, nuevos tipo de gomas de rueda, visitas varias al espacio, entre otras.

Se propone la creación de una agencia del espacio. No se podría esperar menos de Mario Hamuy, presidente de CONICYT. La gran mayoría de los científicos parece aplaudir este paso, como si todas las disciplinas y áreas de investigación fuesen iguales, con nulo interés en las que tienen una orientación más crítica y menos vendible, al menos inmediatamente. ¿A quién le importa? Cabalgando veloz a lomos del conservadurismo de los científicos nacionales, desesperados por más recursos, el dinero empresarial ocupará espacios que hasta ahora tenía restringidos.

Plataforma ayuda a educar digitalmente a los padres de niños híperconectados

E-mail Compartir

"¡Mi hijo pasa muchas horas conectado al celular!", "¡juega todo el día videojuegos!" y "¡vive conectado a las redes sociales!" son algunas de las frases que muchos padres repiten día a día. Y ellos, en muchos casos incapaces de responder a estos excesos y falta de regulación, no saben cómo comenzar.

A ese objetivo apunta la plataforma www.papasdigitales.cl, desarrollada por la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica junto a la agencia digital MediaInteractive.

Se trata, según sus creadores, de la primera plataforma virtual que, de forma interactiva, le enseña a los padres a configurar los equipos digitales en su hogar.

TUTORIALES

En este ecosistema digital, los padres van pasando por las distintas habitaciones de su hogar y, a medida que ven dispositivos, se les presentan tutoriales para que aprendan las mejores configuraciones a través de material intuitivo y fácil de seguir.

En papasdigitales.cl se pueden configurar los equipos tecnológicos para Netflix, NetflixKids, YouTube, YouTube kids, Playstation 3 y 4, Wii, Wiiu, XboxOne y Xbox360, así como para los sistemas operativos más utilizados en Chile, Windows 7 y 10, entre otros. Los padres también podrán ayudar a sus hijos a configurar las cuentas en redes sociales como Facebook, Twitter, Instragam y YouTube.

límites, no prohibición

"Nuestros estudios indican que los límites de tiempo, contenido y uso de dispositivos tecnológicos en menores están asociados a mayores niveles de satisfacción con su vida personal, familiar y social. Para nosotros, poner límites y no prohibir su uso es esencial en educación digital. Por eso creamos esta plataforma", explicó Daniel Halpern, académico de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica y quien está a cargo del proyecto.

control parental

"Esta iniciativa nace por la preocupación de los padres, madres y tutores respecto al contenido al que acceden sus hijos e hijas a Internet. Creamos un sitio responsivo que se adapta a cualquier tecnología, un sitio transversal y didáctico, que puede crecer en el tiempo y que los ayudará a configurar los distintos dispositivos móviles y digitales para que sus hijos e hijas puedan navegar de forma segura", comentó Alan Gringras, gerente general de Media Interactive.

Natalia Cáceres, madre de dos hijos en edad escolar, destacó los beneficios que a su juicio tiene esta plataforma: "Me ayudará a hacer más eficientes mis tiempos presenciales como madre. Con esto, el ítem control de lo que están viendo o dónde están metidos en Internet quedará check". Además contó que muchas veces los hijos se dejan llevar por el resto de sus compañeros, "ya que si ellos tienen celular y están en Instagram o Facebook, tus hijos también quieren, y eso es una preocupación constante por los contenidos que puedan ver".