Secciones

In-Edit se interna en el mundo de "Thor"

E-mail Compartir

Continuando con la tradición de inaugurar la muestra con una historia potente, este año la organización del In-Edit Nescafé Concepción 2017 optó por "I'am Thor" (2015). La cinta, programada hoy, a las 20.30 horas, en el Teatro UdeC, se interna en un relato casi de culto, aunque igualmente potente.

Con una estética que no pierde la esencia del heavy metal, el director Ryan Wise se enfoca en el canadiense Jon Thor Mikl (Vancouver, 1958), fisicoculturista y cantante de Thor, banda que alcanzó popularidad en los años 80.

En la línea de películas dedicadas a agrupaciones como Anvil y, muy especialmente, el realizado en torno al vocalista de Pentagram, Bobby Liebling, "I'm Thor" expone las claves del éxito y el fracaso en la industria.

Una voz y una presencia atípica en la música, y cuyo documental genera tantas expectativas previas como consignó el año pasado la inauguración de la tercera versión del evento con la película en torno a Jaco Pastorious.

SUMAR CHARLAS

Aunque se trata de una muestra de películas y miradas en torno a la música, este año la producción también quiso darle espacio a la reflexión. En este caso, sobre ciertos fenómenos y momentos a los que siempre es bueno volver.

Es así que mañana, a las 12 horas, para comenzar con la exhibición de las 15 películas programadas en esta cuarta versión en el Aula Magna, está programado el documental "Punk attitude".

La realización del director Don Letts -nombre clave en la escena documental punk- será complementada con la charla "Los 40 años del punk". Federico Krampack abordará el tema en la literatura, la música y la moda.

Pablo Guayasamín instala en Concepción el legado de su padre

E-mail Compartir

Aunque lleva más de 40 años difundiendo el legado de su padre, el pintor Oswaldo Guayasamín, Pablo está muy lejos de demostrar cansancio.

"Sigo aportando a la cultura del mundo con el mensaje de paz que el artista nos dejó en cada obra", cuenta el presidente honorario de la Fundación Guayasamín, quien a sus 73 años recorre el mundo con tal de acercar el arte a las personas.

De hecho, el hijo de Guayasamín arribó ayer a Concepción, precisamente, para estar presente en la muestra "La luz de Guayasamín: desde el Machángara al Biobío" (en referencias a los ríos de Quito y Concepción). La muestra se inaugura hoy, a las 20 horas, en Galería Marina.

La exposición itinerante, que se extiende hasta el 5 de junio próximo y que -posteriormente- se va a Pucón, cuenta con 40 aguafuertes a dos tintas (50x35 cms.), 14 litografías a color (50x70) y otras tres litografías de menor tamaño (50x35).

"Esto nace de un libro que se llama 'El orbo novo decades', editado por la comisión encargada de la celebración de los 500 años del descubrimiento de América. Entonces, solicitan a Guayasamín para confeccionar 57 piezas, porque fue declarado pintor de Iberoamérica en 1999, en la cumbre que se desarrolló en La Habana", cuenta Guayasamín hijo.

La idea tiene que ver con acercar la figura del pintor ecuatoriano fallecido en 1999, tanto a los penquistas como a las comunidades rurales que no tienen acceso a este tipo de exhibiciones.

"Nosotros hicimos una primera investigación del contacto que debe tener el pueblo con la obra de Guayasamín en Ecuador. Hubo regiones donde la gente nunca había visto una obra de él y resultó que la capacidad de comprensión que tienen nuestros pueblos es impresionante. Ellos nacieron del arte y lo llevan escondido dentro de sí mismos. Eso también pasa en los pueblos de acá", comenta.

ACORDE A LA EXPOSICIÓN

Respeto a la curatoría de las obras a cargo de Hansel Silva, director de la corporación Aldea Rural y principal gestor de la iniciativa, Pablo Guayasamín dice que esta iniciativa está a la altura de cualquier museo del mundo.

"Se encuentra dignamente montada y creo que cada espacio nos va a permitir nuevas formas de ver la obra, porque es didáctica, asequible y de fácil comprensión para cualquier niño, joven y adulto", señala.

Y en cuanto a la certificación de las obras, el presidente honorario, indica que "nosotros somos una fundación seria y todas las obras tienen la firma original del artista".

- He vivido desde los 20 años junto a mis padres y eso me permitió conocer a la gente más importante del siglo XX. Para mí mi padre no ha muerto. Él se mantiene vivo con su mensaje y obra. Yo sigo transmitiendo su mensaje de estrecharnos las manos, de ser más humanos y de estirar el brazo para levantar al que está abajo.

- Mi padre tuvo un profundo respeto a todo lo que tiene que ver con la cultura chilena y la relación humana con los hombres. A los 21 años expone en Quito (1940)y por azares del destino, lo invitaron a exponer en los EE.UU. durante 6 meses. Ese fue el primer viaje de mi padre y con la persona que se contactó allá fue Gabriela Mistral. Desde ahí se siembra un respeto y una amistad en torno a lo que es la cultura y bondad del pueblo chileno en general.