Secciones

Bajo índice glicémico: una de las bondades de las legumbres

E-mail Compartir

Dentro de la alimentación diaria de las personas se pueden encontrar distintos tipos de comidas que aportan diversos beneficios para la salud. Por esta misma razón, es que los alimentos se dividen según su aporte nutritivo, siendo las frutas, verduras, cereales, lácteos, carnes y legumbres la base de una dieta saludable.

Éstas últimas, las leguminosas, son las que entregan grandes fuentes de proteína, fibra e hidratos de carbono, elementos fundamentales en la alimentación de los seres humanos.

Sobre lo anterior, Carla Cornejo, académica de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián, explicó que los beneficios de agregar legumbres en la dieta del día a día es importante porque la fibra que contienen genera un aumento del tránsito intestinal, además de eliminar parte del colesterol y toxinas en el intestino. "Son alimentos que se digieren lentamente, incrementando la sensación de saciedad", comentó.

Según esto, la especialista planteó que las legumbres, al ser de bajo índice glicémico, ayudan a reducir los niveles de azúcar en la sangre, por lo que es un alimento ideal para la población, especialmente para aquellos que sufren de diabetes.

PROPIEDADES BÁSICAS

Mientras algunas comidas entregan vitaminas y minerales, las legumbres son parte fundamental de la incorporación de fibra y proteínas al organismo.

"Que sean alimentos altos en fibra, estabiliza los niveles de insulina del cuerpo, ayudando a mejorar los casos de la resistencia a la insulina", mencionó.

Por otra parte, las principales legumbres como lentejas, habas, porotos, garbanzos, soja y arvejas, ayudan a reducir el "colesterol malo", lo que puede ayudar a reducir el riesgo de contraer cardiopatías coronarias. "Por las características nutricionales mencionadas, es un alimento ideal para controlar el peso y además son libres de gluten", afirmó la académica.

Además, estos alimentos son una buena fuente de ácido fólico, por lo tanto, el consumo en mujeres en edad fértil y en las embarazadas , principalmente durante el primer trimestre, previene alteraciones en el tubo neural, según afirmó Cornejo.

APORTE PARA VEGETARIANOS

Así como algunos optan por consumir carnes a diario o gran parte de su semana, hay otros que han decidido dejar esta alternativa para comenzar una dieta vegetariana o vegana, que consiste en eliminar las carnes y reemplazarlas por alimentos naturales como frutas, vegetales y cereales.

En este contexto, la especialista recalcó que las legumbres cumplen un rol fundamental en los regímenes libres de carne y/o otros productos de origen animal. "Efectivamente se puede lograr una proteína de alta calidad a partir de las legumbres. Para lograr esto es necesario mezclar las legumbre siempre con un cereal como el arroz o los fideos", detalló Cornejo.

Según explicó la nutricionista, la proteína de las legumbres tiene un alto contenido de un aminoácido llamado 'lisina' y baja cantidad de aminoácidos que contienen azufre; por otra parte, la proteína de los cereales es baja en lisina pero alta en aminoácidos que contienen azufre. "Es por esto que existe una complementación de los aminoácidos de ambos grupos de alimentos, generando una proteína completa similar a la entregada por los productos cárnicos y a un menor costo", apuntó.

CONTROL DEL PESO

Daniela Mendoza, nutricionista de la Universidad de Chile y magíster en Nutrición de Servicios de Alimentación, señaló que uno de los principales beneficios que entregan las legumbres a las personas es que ayudan a controlar el peso, como parte de una dieta equilibrada.

"Se recomienda consumir legumbres dos veces por semana, incluso sin perder este hábito durante los meses de verano, temporada en la que se pueden consumir como ensaladas o cremas", aseguró la experta.

Asimismo, Mendoza afirmó que las legumbres han sido utilizadas durante años en las dietas de adelgazamiento, debido a su índice glicémico y a su alto aporte en fibras y su poder de saciedad al comerlas. "Este elevado contenido en fibra de las legumbres es lo que finalmente ayuda a generar un buen funcionamiento del intestino, evitando el estreñimiento", agregó Mendoza.

Desde lo expuesto, la especialista relevó la importancia de integrar las legumbres a la dieta diaria, sobre todo para aquella parte de la población que sufre problemas de sobrepeso y mala alimentación. "Éstas mantienen el control del hambre o apetito, como se le quiera llamar. Por otro lado, al ser bajas en calorías, complementan el cuidado de la salud y la alimentación", recalcó.

Finalmente, la nutricionista fue clara al plantear que para aquellas personas que necesitan disminuir su grasa corporal y/o exceso de peso, es necesario crear una relación positiva con estas comidas. "Muchas veces las legumbres no son del gusto de todos, pero hay que fomentar su consumo desde pequeños y buscar formas de cocinarlas de una manera distinta, no sólo como sopas", concluyó.

Chile es el país latinoamericano más conectado

E-mail Compartir

Cada año, la multinacional china Huawei, proveedor global de productos, servicios y soluciones de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), elabora el Índice Global de Conectividad, el que este 2017 realizó su cuarta versión, de la cual se dieron a conocer recientemente sus conclusiones.

Una de las conclusiones del análisis dice relación con el efecto multiplicador que la inversión en TIC genera a nivel económico, lo que las transforma en una herramienta fundamental para potenciar la competitividad, planteó el gerente de Asuntos Corporativos de Huawei Chile, Marcelo Pino.

El estudio incluyó a un total de 50 países, los que representan el 90% del PIB mundial y el 78% de la población del mundo. Del total de la muestra, 16 países son considerados como líderes, 21 adoptadores y 13 principiantes.

Mientras que la inversión y capacidad de las naciones en banda ancha, centro de datos (datacenters), computación en la nube (cloud), Internet de las Cosas y Big Data son algunos de los indicadores que analizó la multinacional china.

CHILE AVANZA

Estados Unidos, Singapur, Suecia, Suiza y Reino Unido se posicionan como líderes en conectividad del ránking elaborado por el estudio y si bien Chile aparece en el lugar 25 de la lista, ocupa el primer lugar en América Latina, instalándose como un país donde se presenta la mayor penetración de las Tecnologías de la Información y Comunicación.

Entre los aspectos que el Índice de Conectividad Huawei 2017 destacó de Chile, están los avances y mejoras que el país ha logrado en relación con el ancho de banda internacional, cobertura 4G, fibra óptica y estrategias cloud.

Cabe destacar que este avance en infraestructura ha sido impulsado por el Plan Nacional Digital y la colaboración entre el gobierno y los operadores de servicios de telecomunicaciones para ampliar la cobertura.

También destaca que Chile se está convirtiendo en una de las naciones que tecnológicamente está más avanzada en América Latina, lo que además de permitir el desarrollo de aplicaciones y soluciones TIC, ha ayudado al surgimiento de emprendimientos locales en este ámbito.

Ser madres desde la consciencia

E-mail Compartir

Fui madre joven, cuando tenía 21 años. En ese tiempo, hace ya 27 años, no conocía la disciplina del yoga y tuve a mi hija sin ese respaldo. No obstante, hubo algo instintivo que me llevó a vivir todo el proceso, tanto la espera como el parto, totalmente conectada desde mi ser total, y puedo hoy describirlo como una experiencia que te convoca entera, tu cuerpo, tu mente y tu alma, desplegando un poder y una fuerza inimaginables.

Debido a esa experiencia y a la forma de vida que llevamos actualmente, es que me especialicé en el yoga Kundalini prenatal. En esta carrera cotidiana es muy usual que las mujeres en gestación recuerden que están esperando un hijo cuando sienten una contracción o una puntada. La mujer no está enferma, pero sí atraviesa por un estado distinto. No obstante, en muchos casos se pretende seguir manteniendo la vida tal cual, sin asumir los cambios físicos, mentales y emocionales que la gestación genera, ni tampoco el impacto que la forma de vida puede tener a nivel intrauterino.

A esta vorágine se suma otro factor alarmante, que es la cantidad de cesáreas que se practican en Chile. Según la Ocde, Chile es el segundo país con más cesáreas detrás de Turquía, con 47,1 intervenciones por cada 100 nacimientos. Un procedimiento que nació para resguardar la vida de la madre y el hijo, pero que actualmente es un recurso que en algunos casos se ha desvirtuado, dejando la sensación que se usa para evitar el dolor en caso de madres no informadas o bien por comodidad del profesional. Allí es donde la importancia de vivir una gestación desde la consciencia cobra sentido. Y no sólo para las madres, sino también desde el rol que los padres pueden asumir.

La mayoría de las mujeres que llegan a practicar yoga prenatal lo hace para vivir un embarazo saludable y feliz, más conectadas con sus bebés y para prepararse e informarse sobre un parto respetado. El espacio también puede acoger a los padres, a través de talleres que entregan herramientas para participar activamente en el alumbramiento de sus bebés, sosteniendo a sus amadas con ternura, firmeza y serenidad.

Al mismo tiempo, la práctica basada en respiraciones, diferentes posturas y meditaciones, ayudan a la madre física, mental y emocionalmente, brindándole así las mejores condiciones posibles para la gestación. Los meses de trabajo integran la disciplina como un hábito, aflorando de manera automática durante el parto para ayudarles en la labor. En cuanto a los padres, les permite asumir un rol como guardián del portal de su hijo, entendiendo por ejemplo, que un abrazo puede disminuir la sensación de dolor en un 50%. La recomendación es comenzar la práctica después de los 3 meses de gestación, con la tranquilidad y seguridad de que el feto está bien asentado.

Si se trata del parto respetado, sí hay avances importantes. Por ejemplo, con profesionales que han apostado por aquello y un segmento importante de mujeres jóvenes que están más empoderadas. Sin embargo, es importante reconocer que aún falta mucho para alcanzar el nivel que esperamos. Se trata de espacios que tenemos que volver a ganar, porque nuestra desconexión permitió que el sistema médico se hiciera cargo de un proceso que es de la mujer y que puede permitir una coherencia desde la gestación hacia la crianza.