Secciones

Vecinos aprenden acciones para prevenir incendios

E-mail Compartir

Mejorar las capacidades de autoprotección y mitigar las eventuales causas de un incendio forestal fueron los objetivos de las capacitaciones a 100 vecinos de las comunas de Curanilahue y Lebu efectuadas por Conaf.

"Comunidades preparadas frente a los incendios forestales" se denomina el proyecto llevado a cabo por la corporación, el cual está dirigido a personas que habitan en zonas de interfase urbano-rural. La idea es concientizar a los habitantes de esos puntos y modificar su comportamiento para evitar la generación de siniestros.

El proyecto se ha implementado en diferentes comunas del país y el año pasado se realizó una experiencia piloto en el Biobío, específicamente en Mulchén y Tomé, ejecutándose de manera completa esta vez en las dos localidades de la Provincia de Arauco.

"Abordamos temas como casa fortalecida contra incendios forestales, espacio de autoprotección y acciones comunitarias de manejo de combustibles, preparación para emergencias y acciones de la comunidad, además de la elaboración de un plan comunitario para la prevención de incendios", explicó el jefe del Departamento de Protección Contra Incendios Forestales de Conaf, Héctor Soto.

Los sectores beneficiados fueron Pehuén, en Lebu, y San José de Colico, en Curanilahue, en donde se registró un incendio de 1.300 hectáreas en febrero del año 2015.

Áreas verdes crecerán en 195 hectáreas por nuevos parques

E-mail Compartir

Para el próximo año, la Región del Biobío contará con 5,5 metros cuadrados por habitante de áreas verdes, con lo cual se acercará al ideal que propone la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo que plantea entre 9 y 15 metros cuadrados por habitante como estándar.

En 2014 la media local en este aspecto era de 2,9 metros cuadrados por habitante, por lo que el crecimiento que se proyecta tiene como elemento fundamental la política de parques urbanos que la autoridad ha impulsado en los últimos años y que en nuestra zona se traducirá en 20 de estos espacios, distribuidos en 16 comunas.

Jaime Arévalo, seremi de Vivienda y Urbanismo del Biobío, destacó que la inversión en este aspecto es la mayor efectuada históricamente en esta zona. Se estima que los recursos en habilitación y construcción de parques urbanos superará los $52 mil millones.

"Esto viene a hacerse cargo de la vocación que tiene la Región del Biobío, en relación al medio natural, una de las fortalezas más grandes que tiene la zona es su patrimonio natural y en ese sentido nos propusimos llevar adelante un conjunto de obras que estén concadenadas bajo una lógica de lo que nosotros entendemos como elementos importantes a conservar y preservar" explicó Arévalo.

Específicamente, el seremi de hace referencia a la red de parques urbanos que se diseñó, la cual se funda en cinco tipologías: cuerpos de agua, medioambiente, borde costero, identitario histórico y uso integrador. "Esto no responde sólo a una política de Estado, sino que también a un requerimiento de la ciudadanía por contar con espacios de este tipo", afirmó la autoridad.

EMBLEMÁTICO

Los 20 parques urbanos proyectados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la Región del Biobío tienen diferentes niveles de avance.

Es así como 11 parques ya están listos: Ecuador, Metropolitano Cerro Caracol, Laguna Rayenantú, Mitigación de Dichato, El Carbón, Santa Elena, Lafken Mapu, Quidico, La Lobería, Apícola Urbano y Quinta Venecia.

Cuatro se están desarrollando actualmente: Los Héroes-Las Condes, Estero de Dichato, El Quilque y Cerro La Virgen.

Finalmente, en lo que queda del año deben iniciarse cinco más: Humedal Los Batros, Lo Galindo, Ultraestación, San Carlos y Río Vergara.

Arévalo destacó las bondades de cada uno, pero en particular mencionó el trabajo en San Pedro de la Paz, en donde se comenzará a habilitar el parque Humedal Los Batros, al cual calificó como un proyecto emblemático, por ser el primer humedal que se va a recuperar en la Región del Biobío por una intervención de estas características.

"Con San Pedro llevamos adelante la construcción de un plan maestro de parques que es mucho más amplio, considerando que su vocación es el 'verde', pero el punto que gatilla todo esto es el Parque Humedal Los Batros", dijo Arévalo.

Respecto a este tema, Audito Retamal, alcalde de la comuna sampedrina, explicó que hace poco se anexó a la propiedad pública una tercera laguna, Junquillar, cedida por forestal Mininco y que se ubica en el extremo sur de la ciudad (a la altura del kilómetro 14 de la ruta 160).

"Es una zona con bosque hidrófilo que queremos conectar con el parque Los Batros y tener un cordón de parques que será el atractivo de la comuna, su pulmón", detalló la autoridad edilicia.

A esta iniciativa se suma la concreción de un "camino del agua", que parta en San Pedro de la Paz y llegué a Concepción. "Tenemos una idea, después que el puente Ferroviario deje de ser ocupado como tal, queremos confeccionar un paseo con ciclovía que una Junquillar con Concepción", comenta el alcalde.

"CALLES PARALELAS"

Jaime Arévalo hizo hincapié en los beneficios que tienen en general los parques, como espacios verdes que ofrecen descanso, bienestar mental y físico, recreación, deporte y que aportan ambientalmente.

Pablo Altikes, director de la carrera de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo (UDD), destacó la labor con los parques, pero comentó que nuestro país funciona en "calles paralelas", es decir, algunos se preocupan de hacer parques, otros de construir ciudades, otros de las calles y otros de las veredas, "y nadie dialoga con nadie, por lo tanto el parque sólo tiene valor real de uso cuando va ligado a las construcciones, al urbanismo duro. Puedo hacer cien o mil parques pero si no hago una ciudad mejor, en donde el parque esté vinculado al edificio, no sirve de mucho", indicó.

Aseguró que esto no significa que 20 parques nuevos no sean de utilidad, pero lo ideal es que estos espacios no aparezcan porque se necesitan, sino porque son parte del proceso de diseño que viene desde el origen.

"Ojalá los planes reguladores incluyeran en el proceso de construcción de edificios y casas con una estrategia de parques, que es lo que se hace otros países", finalizó.

Montserrat Delpino, directora del diplomado en Diseño y Gestión de Proyectos Urbanos Sostenibles de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción, avaló los esfuerzos por generar más áreas verdes en nuestra zona que sirvan como lugares de encuentro de los ciudadanos. Sin embargo, sostuvo que es importante la estructuración de una red de áreas verdes interconectadas, constituyendo corredores ecológicos que permitan la libre circulación de especies y el resguardo de la biodiversidad. "También hay que planificar la activación programática en torno a los nuevos parques con equipamientos sociales y/o comerciales. Lo anterior a efectos de evitar que éstos sean poco utilizados por quedar desvinculados del tejido urbano, como ha sido hasta la fecha el caso del Parque del Carbón, en Lebu", opinó.