Cpcc crea Consejo Ambiental y de Sustentabilidad regional
Se trata de enfrentar los desafíos actuales, técnicos, regulatorios en forma coordinada y sistemática, en un tema de fuerte incidencia en la gestión productiva. Esto es parte del motivo por el cual la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción (Cpcc) creó el Consejo Ambiental y de Sustentabilidad, una instancia en la que participan más de 20 empresas de la zona.
El objetivo de este grupo es abordar la prevención y solución de los problemas ambientales que afectan a la Región. Al respecto, el gerente de Asuntos Ambientales y Sustentabilidad de la Cpcc, Pedro Navarrete, comentó que para conformar este comité hubo un consenso por parte del directorio del gremio, pues se trataba de la opinión de más de un personero.
Luego vinieron las empresas, lo que, según el ejecutivo, no fue sencillo conjugarlas, porque en cada una de ellas aparece el paralelismo entre sus actividades propias y su condición de integrante de un estamento. Por ende, todas manifestaron su voluntad se participar.
En relación al sector público, éste no está, porque son los otros los paradigmas con los cuales se desarrolla el consejo, expuso Navarrete. Sin embargo, planteó que estando insertos en una sociedad, la relación de este ente con las instituciones que tienen que ver será lo más fluida como para desarrollarse.
De todas formas, todo lo que emane del comité será sociabilizado, pues así como el sector público hace su aporte a la estrategia regional de desarrollo, esto está enmarcado en el medioambiente. Indicó que el consejo representa un aporte a la construcción de una región sustentable a través del reconocimiento formal, acerca de la trascendencia que tiene el tema y la necesidad de fortalecer su posicionamiento como actor relevante en materias de desarrollo, aporte social y sustentabilidad regional.
EMPRESAS
Entre las empresas que integran esta iniciativa, junto a la Cpcc, están la Asociación de Pesqueros Industriales, Asipes; Biobío Genera, Gas Sur, Hidronor, Colbún (Santa María), Enel (Bocamina), Enesa (Coronel), Orizon, Lota Protein, Celulosa Arauco y Constitución, Cementos Biobío, Enap Refinería Biobío, Huachipato, Masisa, BO Paper, Vidrios Planos Lirquén, Puerto Coronel, Puerto Lirquén, Empresa Portuaria Talcahuano San Vicente y Crossville Fabric Chile.
Para la presidenta Asipes, Macarena Cepeda Godoy, la creación de esta instancia "nos parece muy importante, porque le da formalidad a un espacio de conversación y análisis de los temas ambientales que inciden a la industria. En este consejo están presentes todos los sectores productivos, por lo que se pueden conocer las distintas visiones. Es una instancia de unión que permite presentar a la autoridad y a nuestros públicos de interés, situaciones transversales que afectan al sector productivo".
Agregó que la Asipes aportará con la experiencia que ha adquirido en la participación de procesos de consulta, mesas de trabajo y comités operativos ampliados para distintas instancias ambientales. Consideró que el gremio pesquero hoy impulsa un nuevo ciclo de gestión, fomentando el mejoramiento continuo en el desempeño ambiental de sus asociados, por lo que poner a disposición de este consejo el conocimiento técnico adquirido en materia de olor, riles y material particulado es muy positivo para el trabajo que se genere.
Consideró que para que una región sea sustentable, debe considerar aspectos sociales, económicos y medioambientales, por lo que lograr una operación productiva en armonía con las comunidades vecinas sin efectos negativos es lo razonable
Para esto, es necesario generar confianzas y para ello creemos que la industria en general debe cumplir con un estándar y difundir los avances tecnológicos incorporados en los procesos productivos para lograr un correcto desempeño ambiental sin efectos negativos a la comunidad.
RELEVANCIA
A su vez, para Julián Perret García, director de Asuntos Públicos Biobío de Colbún, los temas de sustentabilidad han tomado alta relevancia, en especial dado el aumento de la sensibilidad social y ambiental por parte de la comunidad. "Siendo un tema desafiante para la industria en general, considerando que hoy es el comportamiento de todas las empresas y no algunas en particular lo que la sociedad evalúa, nos parece de vital importancia crear espacios de diálogo, formación y práctica de todos los temas asociados a la sustentabilidad", estimó.
Añadió que el camino de la sustentabilidad es uno largo, y como decimos en Colbún, no exento de dificultades. Pero más allá de las dificultades, lo que nos debe distinguir es como enfrentamos esos problemas. A nuestro juicio entre muchas alternativas posibles la Región debe seguir desarrollando su potencial energético renovable, mejorar su cultura y prácticas medioambientales a través de la acción responsable de cada uno de los actores (sociedad, empresas, estado); promover buenas prácticas en el sector público y privado