Secciones

¿Cuál es la idea del dibujo urbano?

E-mail Compartir

"Mostremos el mundo dibujo a dibujo" es el lema de una comunidad que nace a partir de Flickr y que podemos ver en Instagram o redes sociales. Esta comunidad sube a la red dibujos realizados in situ, principalmente, urbanos y de diferentes lugares del planeta.

Conocida como UrbanSketchers, en la que dibujantes de todo nivel exhiben sus visiones urbanas y rurales concluidas a través de diferentes técnicas: grafito, acuarela, tintas y principalmente dibujo iluminado.

Posee un manifiesto traducido a innumerables idiomas, el mismo que da cuenta de su finalidad: en definitiva, es mostrar los dibujos que cuentan historias de su entorno y de los lugares visitados, estableciendo como principio el "ser mostrados en internet".

Encontramos en redes sociales como Facebook, la constitución de múltiples grupos de UrbanSketcher: en Inglaterra, España, Francia, Argentina, Chile y otros países.

Por lo mismo, estas agrupaciones realizan actividades tales como simposios, apoyos logísticos e informes mensuales. Ofrecen asociarse a instituciones como universidades, escuelas y otros.

También aparecen libros: "The art of UrbanSketching", "Acuarela para UrbanSketchers", "Arquitectura y paisajes urbanos: TheurbanSketchingHandbook - consejos y técnicas para dibujar in situ" (se pueden encontrar en Amazon). La idea es globalizar la audiencia del dibujo urbano.

AQUELLO DE DIBUJAR

Esta actividad ilustrativa, de dibujar los lugares, no es nueva.

En Chile, Renzo Pecchenino, "Lukas", realizó innumerables dibujos en diferentes técnicas, cuyo motivo de referencia fue la ciudad de Valparaíso.

Desde la arquitectura surgen nombres dedicados a la representación de visiones urbanas, principalmente para estudios de perspectivas, características urbanas, registro de maneras constructivas y estilos, entre otras.

El arquitecto colombiano Germán Samper dice que "los croquis son la memoria del arquitecto". En este sentido, encontramos también los libros de viaje, generalmente, de carácter íntimo. Allí se depositaban dibujos de lugares que se conocieron y que ofrecían al dibujante mantener en la memoria sus aventuras por espacios ajenos.

En conclusión, la necesidad de presentar gráficamente un lugar, sea una ciudad, pueblo o una calle, es una necesidad permanente, salvo que hoy surge esta manera de ser presentado, como comunidad en internet.

Algo así como una red social de dibujo urbano. Acá surge, a mi parecer, la problemática de análisis. Preguntas que conllevan a pensar qué sentido tiene el hecho de dibujar como lo hace esta comunidad, sumando como dato otro principio que establecen: "los dibujos deben ser fieles a las escenas presentadas".

El estimular un lenguaje transversal, para de exhibir una circunstancia urbana o rural en un determinado tiempo, a mi entender, es una acto valido. Ello, entendiendo que dibujar es un lenguaje y como tal tiene sus formas y sus maneras.

Si observamos los millares de dibujos de estas agrupaciones, encontramos tantos y variados, con capacidades formales de alto vuelo y otras que apenas alcanzan a ser entendidas como garabatos. Sus líneas construidas no pueden diseñar o configurar una imagen.

LO QUE IMPORTA

¿Qué debemos celebrar con esto? Acaso, ¿que muchas imágenes estén disponibles para ser observadas o que muchas personas estén dibujando?

En mi opinión deberíamos saludar que tenemos a disposición muchos dibujos que nos nutren con una experiencia artística visual, situación que a la postre es poco probable, a menos que se posea la capacidad de selección entre tanto material.

En Concepción se dicta la carrera de Ilustración, la cual tiene un programa formativo. Su finalidad es entregar herramientas para crear ilustradores en conciencia. No es un acto de espontánea casualidad, sino un conjunto de elementos formales que unidos proporcionan significantes.

Este acto "comunicativo" se establece desde una construcción proporcionada desde la gramática visual cuya finalidad última es la construcción de sentidos y no un mero trasvasije de imagen vacía y vacua.

Este proceso formativo configura en teoría, un trabajo opuesto a la gran mayoría de los dibujos observados en UrbanSketchers. Su manera de divulgar lugares a través del mismo, recuerda a Walter Benjamín y pone de manifiesto su concepto de reproductibilidad técnica.

Sin embargo, buscando agujas en el pajar, en este mundo de reproductividad hay artistas importantes, ilustradores magníficos. Es el caso de Kiah Kiean Ch'ng cuya maestría da vuelo y ennoblece su trabajo incorporando sentidos, atmósfera. Provoca recorridos con sus desplazamientos de tinta, velocidades y descansos.

Cuenta en su trabajo que la escena tratada no es parte de una falsificación estéril. Es un recorrido sensible que lleva ineludiblemente a John Berger y su secreto profesional: "la creación de una imagen comienza con interrogar a las apariencias y por hacer ciertas marcas…".