Secciones

Día del nutricionista y su rol en la población

E-mail Compartir

Cada 6 de mayo se recuerda la apertura de la primera escuela de Dietistas de Chile en 1939, fecha que se convirtió en el Día Nacional del Nutricionista. Una profesión trascendental que pretende generar hábitos y prevenir problemas epidemiológicos como lo es la obesidad.

La contribución de dichos profesionales en el equipo de salud es indudable, ya que el mejorar o modificar los hábitos alimentarios, es una tarea compleja donde la educación a la población es fundamental.

"Nuestro aporte es valioso, pues nos enfocamos principalmente a la prevención de enfermedades y somos actores protagonistas de los cambios epidemiológicos de nuestra población", comentó Jacqueline Ibarra, Jefa de Carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Según la especialista, la alimentación es una de las necesidades básicas del ser humano y el saber seleccionar los alimentos que se consumen es una tarea fundamental para mantener una óptima salud, por lo que su rol social es fundamental dentro de la población.

Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación un 63% de la población adulta en Chile tiene sobrepeso u obesidad,

"Los principales desafíos a nivel país son mantener el autocuidado y una adecuada alimentación, ya que de eso dependerá el nivel de vida que tengan las personas, considerando el perfil demográfico de una población envejecida", finalizó.

El libre acceso a redes sociales también implica correr riesgos

13 Reasons Why",
E-mail Compartir

13 Reasons Why

Esto abrió el tema acerca de la alta tendencia al suicidio al que se exponen jóvenes que pasan por su etapa pre adolescente y adolescente, que se dejan llevar por este tipo de cosas que se originan en redes sociales y de las que los padres no siempre se enteran.

Al respecto, María José Millán, Directora del Centro de Atención Psicológica de la Universidad Andrés Bello, comentó que este tipo de actividades no es algo nuevo. "Desde que surgen las redes sociales podemos encontrar páginas, blogs, instagrams, facebooks, tumblrs, entre otros, que incitan a los jóvenes a hacerse daño de distintas formas: dejando de comer, vomitando, cortando su cuerpo, aislándose e incluso suicidándose", mencionó.

La opinión de la especialista respecto del juego de la Ballena Azul, que tanta polémica generó a nivel mundial, es que además de ser peligroso para los jóvenes que aceptan los desafíos y etapas que implica el reto, también afecta a las familias que están detrás.

"La aparición de este juego es muy peligroso para las familias, pero podemos verlo como una oportunidad para revisar nuestras prácticas de paternidad, revisar si nuestros hijos están en riesgo de ser atraídos por estas redes que los atrapan y los dañan, muchas veces sin que los padres se percaten", afirmó.

EL LIBRE ACCESO A LAS REDES

Si bien es cierto que los tiempos modernos han entregado incansables avances tecnológicos, inmediatez y alta conexión comunicativa, esto también tiene un lado negativo: la llegada de jóvenes y el poco control.

El gran acceso que hoy existe a redes como facebook, instagram, twitter, páginas webs y emails, ha provocado que muchos jóvenes se vean afectados de manera perniciosa, como lo fue el juego de la ballena azul. Según Millán, el rol de los padres en estos casos es fundamental, ya que si existe algún tipo de control sobre qué hacen sus hijos en las redes sociales, pueden caer en ciertos riesgos.

"Algunas situaciones que ponen en peligro a niños y jóvenes son el libre acceso a las redes sociales y la escasa compañía y supervisión de los padres en el uso de las mismas", aseveró.

De acuerdo a esto mismo, la experta plantea algunas interrogantes para los padres de estos jóvenes que están expuestos. ¿Cuántos papás han sido expulsados del facebook de sus hijos adolescentes? o ¿cuántos papás conocen el historial de uso de internet de sus hijos? son dos preguntas que deberían ser consideradas por los progenitores como una manera de prevención.

"Existe la creencia de que la libertad y privacidad implica darles uso libre del ciberespacio, sin entrometernos en su navegación, pero no debemos olvidar que los jóvenes están aún en proceso de desarrollo y así como les guiamos en lo que hacen frente a nosotros también es función guiarles en lo que hacen o miran en internet", apuntó.

PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

Tanto la nueva serie de Netflix "13 Reasons Why", como el polémico juego de la Ballena Azul, reabrieron el tema del suicidio joven en la sociedad.

Francisco Bustamante, psiquiatra de la Universidad de los Andes y Tomás Baader, Director de la Alianza Chilena Contra la Depresión de la Universidad Austral, son dos expertos que aseguraron que Chile tiene la tasa más alta de suicidio joven en Latinoamérica con una constante alza, especialmente en adolescentes.

13 Reasons Why

De alguna manera, la prevención del suicidio en jóvenes ha pasado a formar parte de las medidas de salud de hoy. Ambos especialistas mencionaron que cada vez son más los centros de salud que cuentan con personal capacitado en terapia conductual dialéctica, una terapia científicamente demostrada como eficaz para el tratamiento de personas en riesgo suicida.

"Esta serie, en jóvenes vulnerables puede desencadenar la idea de acción suicida o conductas de autoagresión si no es detectado y manejado a tiempo. Es por esto que recomendamos no hablar de este tema en el aula de clases, sino en forma individual y consultar a un especialista en caso de detectar riesgo", concluyeron.

En verdad, en verdad les digo...

E-mail Compartir

Con estas palabras de Jesús comienza el Evangelio de este Domingo IV de Pascua. No es una fórmula aislada. La usa Jesús cada vez que introduce una sentencia de importancia que él quiere que se grabe en la mente y el corazón de sus discípulos. En el breve Evangelio de este domingo la repite dos veces. No era este el modo de hablar del pueblo en el tiempo de Jesús; es un modo de hablar propio y personal de Jesús. No la encontramos en ninguno de los profetas del Antiguo Testamento y tampoco en San Pablo y demás autores del Nuevo Testamento.

Esta fórmula debió ser tan propia y personal de Jesús que el evangelista, escribiendo en griego, la conserva en su tenor original arameo: «Amén, amén, lego humin». Y lo mismo hace la versión latina conocida como Neo Vulgata, que es la versión oficial de la Iglesia Católica: «Amen, amen dico vobis». Así traducían también las antiguas versiones españolas: «Amén, amén les digo». Y no estaban tan erradas, porque la palabra «amén» pertenece a la lengua española y para algunas personas es tal vez la palabra que usan más veces en el día. En la recitación del Rosario, por ejemplo, se usa al menos sesenta veces. También la usamos muchas veces en la Liturgia. La traducción: «Les aseguro que», es errada, porque traduce una expresión propia y personal de Jesús con una expresión que todos usan.

Jesús usa esta fórmula en el Evangelio de hoy para introducir una afirmación cierta tomada de la vida real: «En verdad, en verdad les digo: el que no entra por la puerta en el redil de las ovejas, sino que escala por otro lado, es un ladrón y un salteador; pero el que entra por la puerta es pastor de las ovejas». Es obvio. Pero los discípulos no entendían por qué lo dice: «Jesús les dijo esta parábola, pero ellos no comprendieron lo que les decía». El evangelista nos ayuda a comprender, diciendo que se trata de una «parábola», una comparación. Jesús no deja a sus discípulos en la incertidumbre sino que les explica la comparación, usando la misma fórmula: «En verdad, en verdad les digo: yo soy la puerta de las ovejas». Ahora entendemos también nosotros: para tener lícitamente la condición de pastor de las ovejas de Cristo -las ovejas son siempre suyas, él las adquirió con su sangre- es necesario entrar por la puerta que es él, es decir, venir en su nombre y con su mandato. Por esa puerta entró Pedro, cuando Jesús le repitió tres veces: «Apacienta mis ovejas» (Jn 21,15.16.17). De esta manera, Jesús entrega a sus discípulos un criterio para distinguir al que es verdadero pastor del que es salteador y usurpador.

Jesús sigue desarrollando la parábola: «El que entra por la puerta es pastor de las ovejas... Las ovejas escuchan su voz... a sus ovejas las llama por su nombre... va delante de ellas, y las ovejas lo siguen, porque conocen su voz». Hoy día hay muchos que pretenden ser líderes del pueblo. Ante cada uno de ellos es necesario preguntarse si ha entrado por Cristo, si reconocemos en él la voz de Cristo. De lo contrario, ha entrado en el redil escalando como un extraño y la conducta ante ellos deberá ser esta: «Las ovejas no seguirán a un extraño, sino que huirán de él, porque no conocen la voz de los extraños».

Para ser verdadero pastor hoy es necesario acoger a Cristo como Dios y Señor y predicar su Palabra con total fidelidad, como lo dice San Pablo: «Nosotros no nos predicamos a nosotros mismos, sino a Cristo Jesús como Señor, y a nosotros como siervos de ustedes por medio de Jesús» (2Cor 4,5). Es necesario, además, haber recibido un mandato del mismo Cristo que se comunica por medio de un Sacramento instituido por él para este fin, el Sacramento del Orden. En el Sacramento del Orden el mismo Cristo dice a quien lo recibe: «Apacienta mis ovejas». Quien recibe ese Sacramento ha entrado al redil por la puerta, es pastor de las ovejas y las ovejas reconocen en su predicación la voz de Cristo. Por su parte, Cristo se confía a ellos diciendoles: «El que a ustedes escucha, a mí me escucha» (Lc 10,16).

¿Cuál es la finalidad de todo esto? Jesús la expresa contrastando la vida y la muerte: «El ladrón no viene más que a robar, matar y destruir. Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia». La finalidad es, entonces, la vida, la «vida en abundancia». ¿A qué vida se refiere Jesús? Alguien podría objetar: «Yo no necesito a Jesús, porque yo ya tengo la vida... como, bebo, me divierto, etc». En realidad, Jesús no se refiere a esta vida terrena que nosotros tenemos naturalmente. A los ojos de Jesús esta vida terrena es más muerte que vida. En efecto, hay millones de millones de seres humanos que gozaron por un breve lapso de tiempo de esta vida terrena y hoy están convertidos en polvo. Esta vida terrena se dirige a la muerte y está permanentemente amenazada por la muerte, como dice San Pablo: «Cada día muero» (Cotidie morior) (1Cor 15,31). La vida que nos comunica Jesús y que nos comunican hoy los pastores de la Iglesia es la vida eterna, la vida sin fin y sin límite, que no es amenazada por la muerte corporal. Jesús ha venido al mundo para que nosotros tengamos, por la fe en él, esta vida. El ser humano no está destinado a la frustración de la muerte y al polvo; está destinado a la vida eterna junto a Dios. Esta es la vida que nos da Jesús y hoy lo hace a través de su Iglesia y sus pastores.

Dado que en este Domingo IV de Pascua, en cada ciclo se lee una parte de esta parábola del Buen Pastor, desde hace 54 años, la Iglesia celebra la Jornada Mundial de Oración por las vocaciones al sacerdocio, es decir, a ser verdaderos pastores del pueblo de Dios. Debemos redoblar nuestra oración para que haya suficientes pastores que nos provean el pan de vida eterna. Sin el sacerdote no podemos tener el alimento de vida eterna, no podemos tener a Cristo vivo, realmente presente entre nosotros. Y sin él, no tenemos vida.

Obispo de Santa María

de Los Ángeles