Secciones

Acusan a monja de facilitar violaciones

E-mail Compartir

En un nuevo y escabroso episodio relacionado con el presunto abuso sexual de niños sordos en la provincia argentina de Mendoza, una monja católica fue acusada por la justicia de haber facilitado y consentido las violaciones.

Kosaka Kumiko, de 42 años, fue imputada el jueves por un fiscal de "comisión por omisión del abuso sexual con acceso carnal", entre otros cargos, y quedó detenida en la Penitenciaría de Agua de las Avispas .

Durante una declaración de ocho horas, la religiosa, vestida con un hábito gris y esposada, se desvinculó de las supuestas violaciones ocurridas en el Instituto Antonio Próvolo para niños sordos y con hipoacusia en la localidad mendocina de Luján de Cuyo. Por esos hechos están detenidos e imputados dos sacerdotes -uno de los cuales fue denunciado por los mismos delitos en Italia- y tres ex empleados laicos del centro.

La religiosa fue acusada por una ex alumna de haber ocultado la hemorragia que sufrió cuando supuestamente fue violada de niña por el sacerdote Horacio Corbacho, uno de los detenidos con prisión preventiva desde fines de 2016. . Según las denuncias Kumiko también golpeaba a los alumnos, los estudiaba para "entregar" a los más débiles a sus victimarios y los corrompía con prácticas como la visualización de pornografía.

Francia: Macron cierra con tendencia ascendente campaña frente a Le Pen

E-mail Compartir

El candidato socioliberal a la Presidencia de Francia, Emmanuel Macron, cerró ayer con tendencia ascendente la campaña frente a su rival, la ultraderechista Marine Le Pen, que parece haber entrado en una espiral negativa.

No sólo los sondeos parecen dar por segura la victoria del ex ministro de Economía, sobre todo tras el debate televisado del miércoles pasado, sino que, además, Macron ve cómo Le Pen no ha conseguido capitalizar las dudas que generaba su programa.

ÚLTIMOS SONDEOS

Los sondeos publicados ayer, último día en que la ley permite hacerlo, muestran que el debate dio un duro golpe a la aspirante ultraderechista y consagró la ventaja amplia que desde la primera vuelta electoral auguraban a Macron.

La diferencia de 24 puntos entre ambos aparece como un abismo que llegó, incluso, a agrietar la roca que parecía ser la extrema derecha francesa en torno a su abanderada.

Primero fue su padre y mentor, Jean-Marie Le Pen, quien aseguró que la candidata no había estado a la altura durante el cara a cara, y poco después su sobrina Marion Maréchal-Le Pen afirmó que, tras aquel duelo televisado, "si obtiene un 40%" de los votos en la segunda vuelta del domingo próximo, "ya sería una victoria".

La aspirante de la extrema derecha ha visto cómo la buena estrella con la que afrontó la campaña se ha ido fundiendo.

Favorita para imponerse en la primera vuelta de abril desde inicios de año, sus intenciones de voto se fueron moderando a medida que se acercaba el sufragio y terminó segunda, por detrás de Macron. Incluso un responsable de su partido confesaba al vespertino "Le Monde" que, si la campaña hubiera durado una semana más, habría sido superada por el conservador François Fillon, del que sólo lo separaron medio millón de sufragios de 37 millones que votaron.

abucheos

Algo similar le sucedió en la campaña para el balotaje, que comenzó dándose un baño de masas en una empresa en huelga en Amiens (norte de Francia) donde Macron era abucheado.

Pero la terminó con la otra cara de la moneda, puesto que ayer, en el último día de campaña, fue ella quien escuchó los silbidos de un grupo de manifestantes tras visitar la catedral de Reims, en el este del país.

En dos semanas, la sonrisa de Le Pen por ver abucheado a su rival se tornó en el gesto grave con el que abandonó ayer el templo por una puerta trasera, en medio de insultos. Los sondeos indican que Le Pen no ha sabido atraer a su candidatura a los electores de los aspirantes eliminados en la primera vuelta.

Ni sus guiños al electorado conservador de Fillon, a quien llegó a plagiar partes completas de un discurso, ni los lanzados al del izquierdista Jean-Luc Mélenchon parecen haber surtido efecto.

Las encuestas la dejan por debajo del 40% de los votos, tras agregar a sus 7,5 millones de sufragios el 23% de los siete millones de personas que apoyaron a Fillon y el 14% de los otros tantos que lo hicieron por Mélenchon.

Todo lo contrario que su oponente, que se dio un baño de masas en Rodez y Toulouse, en el sur de Francia, y que espera tranquilo que los augurios de los sondeos cristalicen mañana. Las encuestas señalan que Macron, que terminó con 8,5 millones de sufragios en la primera vuelta, tendrá el respaldo del 45% de los votantes de Fillon, el 54% de los de Mélenchon y el 72% de los del socialista Benoît Hamon.

Piden que cita de la OEA por Venezuela sea el 22 de mayo

E-mail Compartir

Un grupo amplio de países propondrá la semana que viene que la reunión de cancilleres de la Organización de los Estados Americanos (OEA) sobre la crisis de Venezuela se celebre en la sede del organismo en Washington el 22 de mayo. Así lo explicó el embajador de Colombia ante la OEA, Andrés González Díaz, y confirmaron otras fuentes diplomáticas de las delegaciones promotoras del encuentro.

En esa reunión, un grupo amplio de ministros de Exteriores de la región tratará de buscar una resolución "sustantiva" ante su "gran preocupación" por la crisis venezolana y, quizás, posibles "iniciativas" al respecto, indicaron varias fuentes diplomáticas a la agencia de noticias EFE.

El canciller Heraldo Muñoz se reunió ayer en la OEA con el secretario general, Luis Almagro, en EE.UU. y, en declaraciones a la prensa, apostó por una "salida negociada, política, diplomática, a la crisis" de Venezuela.

Preguntado por la reunión de cancilleres de la OEA, se limitó a decir: "Chile está abierto a cualquier modalidad que permita acercarnos a esa salida política que ponga fin a la violencia, que ponga fin a la represión".

La fecha y el lugar propuestos (Washington) se someterán a votación la próxima semana en un Consejo Permanente en el que serán necesarios al menos 18 apoyos, la mayoría absoluta de los 35 Estados miembros. La convocatoria de una reunión se aprobó el 26 de abril y provocó que el Gobierno de Venezuela diera el paso sin precedentes de solicitar la salida de la OEA al oponerse a esa sesión. Ayer, el organismo celebró su primer Consejo Permanente sin la participación de Caracas.