Secciones

En internet mostramos distintas personalidades para "encajar"

E-mail Compartir

Una foto colorida es más habitual de utilizar en Instagram que en LinkedIn, porque en esta última red social podría no ser muy bien vista. Con ese ejemplo, investigadores estadounidenses explicaron los hallazgos que obtuvieron en un estudio en el que determinaron que los usuarios de Internet tienden a adoptar distintas "personalidades" según sea la plataforma digital.

El interés de los científicos de la Universidad de Pensilvania por analizar este tema surgió a partir de los datos que reveló un informe reciente de Pew Research Center, que mostró que la mayoría de los adultos que acceden a la web tienen más de un perfil en redes sociales como Facebook, Twitter y LinkedIn, pese a que todos estos sitios tienen un objetivo similar: conectar a la gente.

deseo de encajar

Por medio de información recopilada entre más de 100 mil internautas, los académicos de la Facultad de Tecnología y Ciencias de la Información de esa casa de estudios teorizó que estas "personalidades múltiples" responden al deseo de encajar dentro de la cultura distintiva o la etiqueta de cada portal.

"Los usuarios tienden a presentarse de manera diferente en estos mundos diferentes", sostuvo Dongwon Lee, profesor asistente de esa unidad educativa y uno de los autores del paper, titulado "El uso de muchos sombreros (sociales): ¿Qué tan diferentes son tus personalidades en las redes sociales?"

Según recogió el sitio web de la Universidad de Pensilvania, los antecedentes fueron recopilados por medio de About.com, una página que funciona como directorio de redes sociales y donde las personas, de forma voluntaria, publican los links a sus perfiles en las distintas redes sociales en las que participan.

Nishanth Sastry, del King's College London y otro de los encargados del estudio, aseguró que el uso de About.com les fue realmente útil, porque les permitió ampliar su espectro de investigación de un par de redes sociales que habían estado estudiando previamente "a todas las principales plataformas de redes sociales de hoy: Facebook, Twitter, LinkedIn e Instagram".

Con esa metodología y tras analizar las fotos de perfil y la información biográfico que los usuarios publicaban de sí mismos, los especialistas detectaron algunas diferencias "sorprendentes", según definieron, en ciertos datos demográficos.

Por ejemplo, el análisis mostró que las mujeres tenían menos probabilidades de usar accesorios como lentes ópticos en sus imágenes de perfil, y que los usuarios de 25 años eran menos asiduos a sonreír en sus fotos de perfil.

De hecho, el modelo diseñado por el equipo era capaz, en general, de identificar a qué plataforma pertenecía una descripción biográfica y una foto. Esto se dio en un 60% a un 80% de los casos.

Sastry y Lee no creen que los internautas estén modificando "explícitamente" sus perfiles, sino que lo que ocurre es que "se adaptan inconscientemente al comportamiento modelado para encajar".

El análisis muestra que "a pesar de nuestros mejores esfuerzos, todavía encajamos en estereotipos de género y edad en la forma en que adaptamos nuestras personalidades".

Exceso de velocidad en 33% de accidentes

E-mail Compartir

El exceso de velocidad es responsable de uno de cada tres accidentes de tránsito, que al igual que la cifra de muertos y heridos podrían reducirse con medidas simples y ampliamente conocidas, pero que no se aplican en la mayor parte del mundo, según planteó la OMS.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó ayer un informe sobre seguridad vial que subraya que las acciones preventivas están siendo particularmente difíciles de aplicar en los países de ingresos medios y bajos, que concentran el 90% de las víctimas, a pesar de que representan el 54% de vehículos registrados.

Según los datos y estudios analizados por los expertos de la OMS , entre el 40% y 50% de conductores violan habitualmente los límites de seguridad, con graves consecuencias en la vida de los transeúntes, en especial de los niños, así como de ciclistas y motociclistas.Cada año, 1,25 millón de personas mueren en las calles, lo que hace que los accidentes de tránsito sean la novena causa mundial de mortalidad en general, pero la primera de personas entre los 15 y 29 años.