Secciones

Alumnos de Liceo A-21 piden revisar plaga de ratones

E-mail Compartir

El Centro de Alumnos del Liceo A-21 se reunió con el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, con la idea de resolver el problema de roedores que afecta al establecimiento, situación que se produjo por los movimientos de tierra frente al liceo.

"Nosotros no acudimos a nuestras clases normales, porque vimos que esta situación ponía en riesgo la salud de toda la comunidad escolar, por lo que decidimos acercarnos a la municipalidad", expresó Monserrat Romero, presidenta del Centro General de Alumnos, valorando la respuesta de la máxima autoridad chorera.

Ampliación de cementerio de Lota será reevaluada

E-mail Compartir

Colapsado y sin espacio. Así se encuentra hoy el cementerio de Lota. Lo que debiera ser un lugar de paz y descanso, hoy preocupa al municipio por los constantes reclamos de vecinos que acusan que no es posible caminar dentro del camposanto, ya que algunas sepulturas están, incluso, en los pasillos y senderos del lugar.

El alcalde de Lota, Mauricio Velásquez Valenzuela, reconoció que "el camposanto nuestro está colapsado y desafortunadamente no tenemos oportunidad de crecimiento. Acá se están ocupando los pasillos, senderos o calles, en donde prácticamente se hace imposible transitar por allí".

Si bien existe un proyecto para ampliar el cementerio, la actual administración objetó su realización. Aseguraron que "desafortunadamente tiene muchas falencias que obedecían a estudios de arquitectura, topografía, emplazamiento, etc".

Por ello, el alcalde solicitó al equipo de planificación del municipio concentrar todos sus esfuerzos en subsanar las falencias del proyecto para iniciar su ejecución en el menor tiempo posible.

"Yo no me explico cómo pasó esto. Por lo pronto, estamos preocupados de subsanar las observaciones que tiene el proyecto, para poder sacarlo adelante lo antes posible", dijo.

REEVALUACIÓN

Como el proyecto es financiado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr), el alcalde se reunirá este viernes con el intendente del Biobío, Rodrigo Díaz Worner, para exponer este y otros requerimientos que tiene la comuna. Se trata de una inversión cercana a los mil 400 millones de pesos que ampliará en cinco mil nichos la capacidad del actual cementerio.

Con ese dinero, se pretende construir una nueva oficina de administración del camposanto, de 120 metros cuadrados, que albergará dos oficinas para atención de público, una sala de archivo, baños y bodega.

Además, se construirá una sala de 90 metros cuadrados para realizar velatorios y otros 150 metros cuadrados para servicios básicos al público.

Respecto a los terrenos que se utilizarán para ampliar la capacidad del camposanto, la autoridad aclaró que tiene un terreno de cinco hectáreas que es de propiedad municipal, pero que en caso de que hiciese falta, "también está la disposición de Arauco para vender al municipio un terreno que podemos utilizar para construir".

A pesar de la necesidad de subsanar las observaciones que tiene el proyecto, Velásquez aseguró que éste aún mantiene su financiamiento. Sin embargo, prefirió no adelantarse a fijar una fecha en la que podrían comenzar las obras.

"Por lo pronto -dijo-, un equipo municipal recibió instrucción de realizar limpieza de escombros y malezas en algunos lugares para que puedan ser utilizados por las personas que lo necesiten".

Con masiva jornada capacitan a colegios en formación ciudadana

E-mail Compartir

Desarrollar un espacio de debate y reflexión en torno a las necesidades de cada establecimiento para aplicar metodologías que fomenten la participación ciudadana. Eso es lo que comenzó a realizar ayer la Universidad de Concepción (UdeC) a través de Espacio Abierto, una iniciativa financiada por la Seremi de Educación que permite entregar asesoría a los colegios que están insertos la Ley 20.911, que impulsa la participación ciudadana como eje uno de los ejes centrales de los proyectos educativos.

Rafael Figueroa Pozo, director de Vinculación Social de la UdeC, detalló que la idea es "elaborar desde las propias comunidades planes de formación ciudadana a los tiempos que hoy estamos viviendo y eso, desde la universidad, pensamos que tiene que ser hablado y generado con la gente de los establecimientos".

Si bien la modalidad de Espacio Abierto ya había sido utilizada, es la primera vez que se ocupa para tratar el tema de formación ciudadana. El ministerio de Educación traspasó a la Vicerrectoría un total de 30 millones 904 mil pesos para que lo implementara.

El proyecto comenzó en septiembre de 2016 y tiene una duración de 18 meses, sin embargo, esta semana se sumaron 30 colegios que elaborarán el mismo trabajo, duplicando la cobertura del programa en la Región.

EXPERIENCIAS

Cerca de 200 personas participaron ayer en el Espacio Abierto que se realizó en el gimnasio del liceo República del Brasil, en Concepción. Hasta allí llegaron alumnos, profesores, apoderados y asistentes de la educación de distintos colegios de la Región para compartir experiencias con sus pares y discutir, a través de la modalidad de foro, distintos temas que se abordaron en diez grupos distintos.

Temas como uso de nuevas tecnologías, flexibilidad de currículos o elaboración de estos mismos desde las propias comunidades fueron algunos de los temas que se discutieron durante la actividad que comenzó a las 9 de la mañana y se extendió hasta las 13 horas.

La actividad fue valorada por la comunidad académica. "Es algo que los alumnos están solicitando hace mucho tiempo, quieren tener espacios para debatir y fomentar la creatividad", dijo Lorena Martínez González, jefa de la unidad técnica del Colegio San Francisco de Talcahuano.

"Esta es una actividad bastante relevante para nosotros los establecimientos educacionales, donde se nos da la instancia para reflexionar y resolver las necesidades que no todas las escuelas tienen y son diferentes. Además, tenemos la oportunidad de hacer nuestro plan de formación ciudadana de acuerdo a nuestra realidad, por lo que estos espacios son necesarios para poder desarrollarlos", agregó.

OTROS TÓPICOS

Pero no sólo de currículos se habló en la actividad. También de otros aspectos como cultura o respeto. Patricia Gómez Herrera, asistente de párvulos de la Escuela Luis Martínez González, de Tucapel, valoró que el trabajo de formación ciudadana realizado ayer incluya estas variantes de lo que significa la formación ciudadana.

"Yo soy inspectora de nivel medio mayor y los niños todavía me respetan, pero si una no raya la cancha, la cosa no funciona. Por otro lado, los niños no están interesados en la cultura de nuestro país y a mí me encantaría que también se pudiera sumar a eso", dijo.

Javier Fonseca Zapata, alumno de 2° año medio del colegio República del Ecuador, reconoció que antes de llegar a la actividad poco sabía acerca de lo que significa la formación ciudadana. Sin embargo tras integrarse a la actividad, cambió su forma de pensar: "Hoy sé que la idea es tratar de mejorar las cosas que no están bien en la sociedad e implantar ideas y proyectos para que esto se pueda ir mejorando".

Jorge Yutronic dicta clase inaugural en UBB

E-mail Compartir

Como invitado estelar para dar comienzo al año académico de la facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío, arribó a la zona Jorge Yutronic, ingeniero y consultor internacional en gestión de ciencia, tecnología, innovación y competitividad.

"El decano me invitó para plantear cómo la ingeniería se está transformando en el mundo, además de cómo se convierte en un nuevo desafío para los estudiantes y alumnos", contó quien hoy trabaja en el diseño y ejecución del programa Ingeniería 2030, trabajado en conjunto por la Pontificia Universidad Católica y Universidad Técnica Federico Santa María.

El decano Peter Backhouse manifestó que "lo que expuso Jorge Yutronic es de alta importancia e impacta el presente y futuro de la ingeniería. Es una mirada del estado actual y cómo evolucionará la ingeniería, temas que deberían guiar las renovaciones curriculares y los perfiles de nuestros egresados".

La presencia de Yutronic se dio en el marco del programa MacroFacultad de Ingeniería, consorcio integrado por las Universidades de Talca, Bío-Bío y La Frontera, que tiene como propósito formar ingenieros de clase mundial.