Secciones

Probar al cuidador puede facilitar la vuelta al trabajo tras el postnatal

E-mail Compartir

Si volver al trabajo después de las vacaciones puede ser complejo, retomarlo cuando se termina el periodo que dura el postnatal puede ser especialmente difícil para las mujeres. Es que junto con retomar el ritmo laboral, uno de los cambios más drásticos es tener que alejarse del bebé y dejarlo al cuidado de terceras personas.

Lo anterior explica que las dudas sean parte del proceso, afirma la psicóloga laboral Nélida González. "Muchas veces las madres se cuestionan su reingreso al mundo laboral, pues sienten ansiedad al alejarse del hijo durante varias horas en el día, por cómo serán cuidados y tratados. A veces también perciben que no serán eficientes en el trabajo, pues estarán pensando en el bebé", comenta la también gerente de Selección y Reclutamiento de GrupoExpro.

ALGUNAS ACCIONES

Preparar el retorno al trabajo con anticipación es uno de los puntos fundamentales para evitar sentimientos de culpa y no ver mermado el rendimiento en las labores, sostiene la experta, detallando una serie de acciones para facilitar el proceso.

La primera es probar a la persona que se hará cargo del cuidado del bebé para observar cómo es tratado y cómo reacciona ante el cuidador. "Esto descomprimirá la preocupación por saber cómo está siendo atendido y corregir eventuales fallas", explica González.

Ser flexible y volver con una actitud abierta a aprender y adaptarse a los posibles cambios que ocurrieron en el tiempo de ausencia, como nuevos cargos o espacios físicos es también primordial, dice.

Por otra parte, al retomar el trabajo es importante mantenerse concentrada. Aconseja evitar llamar a cada momento para saber cómo está el bebé y escoger dos momentos de la jornada para ello. "Concentrarse en la jornada laboral le permitirá ser eficiente. En la medida que haga su trabajo en el tiempo que corresponde, cuando llegue a la casa se podrá enfocar en los hijos", finaliza.

Vacuna chilena contra el VRS probará su seguridad

E-mail Compartir

Más de una década de trabajo en torno al desarrollo de la primera vacuna en el mundo contra el virus respiratorio sincicial (VRS) es la que lleva el bioquímico chileno, doctor Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia. Diez años de trayectoria que fueron reconocidos al recibir la Medalla de Oro para inventores que entrega la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (Ompi) desde 1979, en el contexto del Día Mundial de la Propiedad Intelectual.

Si este hito fuera poco, el desarrollo de esta vacuna pronto entrará en una etapa tan decisiva como fundamental, pues permitirá pensar en su futura utilización, tanto en Chile como en el extranjero: la prueba de seguridad del tratamiento en humanos.

El experto, quien es profesor titular de la Pontificia Universidad Católica, cuenta que la fase I de estudios clínicos se llevará a cabo en un grupo de 24 hombres adultos sanos y tendrá una duración de nueve meses, precisando que "una vez que podamos demostrar que la vacuna es segura y efectiva, nuestro plan es canalizarla a la sociedad a través del Ministerio de Salud".

Considerando lo anterior, se espera que la inmunización esté disponible al público desde el 2019.

GRAN BENEFICIO

Como precedente, es importante destacar que la vacuna recibió la concesión de la patente China, lo que según explica el profesional, significa que cuenta con protección intelectual en dicha nación asitática, lo que abre paso a su uso para beneficiar a millones de personas.

Además, en 2013 fue patentada en Estados Unidos con apoyo de un proyecto Fondef-Interés Público, que se adjudicó el científico y su laboratorio. "Este hecho representa una contribución importante a resolver un problema de gran significancia para la salud pública mundial", dice el doctor Kalergis.

Y es que el VRS es una de las afecciones que provoca mayor hospitalización ytambién fallecimiento en niños menores de dos años en el mundo, siendo principalmente riesgoso para los pequeños nacidos prematuros. El microorganismo provoca infecciones de las vías respiratorias altas, bronquitis obstructiva y neumonía en los casos más severos.

En Chile se invierten cerca de 10 mil millones de pesos anuales en tratamientos contra el VRS, razón por la cual el doctor Kalergis afirma que contar con esta vacuna que permitirá prevenir o reducir los daños asociados a este agente, será de gran impacto beneficioso, tanto para las familias y futuros pacientes, como a nivel económico.

"En la web somos una marca, la venta de nosotros mismos"

E-mail Compartir

El sociólogo francés Pascal Lardellier ha dedicado los últimos 12 años de su carrera a investigar las citas amorosas por Internet. Especialista en Ciencias de la Información y la Comunicación y académico de la Universidad Bourgogne-France-Comte, cree que los sitios web y aplicaciones para encontrar pareja han significado "una verdadera revolución copernicana" al que los expertos de su área deberían poner mayor atención.

Find me somebody to love

AMAR EN ESTA ÉPOCA

Lardellier remarcó, antes que todo, que "es difícil ser moralista con respecto a estos temas" y que el rol del sociólogo no es ese. "Creo que podemos decir que es una pena que haya una mercantilización de las relaciones interpersonales, pero siempre amamos como una época nos permite amar y una época es un corpus de valores y un conjunto de tecnologías", dijo.

"Creo que el amor en la era de la posmodernidad es un amor que se inventa también al interior de las redes numéricas", agregó, y opinó que estas plataformas son "la continuidad de los pequeños anuncios que se hacían en la prensa antiguamente".

CADA VEZ MÁS SOLTEROS

Más allá de si ha sido una evolución positiva o no, el sociólogo expuso su visión de cómo funciona la búsqueda de pareja por medio de la web o aplicaciones, como la popular Tinder, comparándola con la lógica de un supermercado.

"Hay cada vez más solteros en nuestra sociedad y es verdad que estos solteros encuentran, en un dispositivo sociotécnico como Internet, la posibilidad de poder conocer personas con un principio, que es el del supermercado, en muchos aspectos: uno postea una ficha, uno se transforma en un producto, de algún modo, y los otros llegan a visitar las galerías y tratan de encontrar gente que físicamente y a nivel de personalidad y sociológicamente, sobre todo, le corresponde", explicó.

PERSONAL BRANDING

personal branding

SEGMENTACIÓN

En Europa, buscar pareja en línea es socialmente aceptado o, al menos, un tema no tan cuestionado como en América Latina, dijo Lardellier. Ello ha llevado a estas herramientas a pasar a una especie de segunda etapa: la segmentación. En su presentación, el académico mostró una serie de portales europeos para buscar pareja, cada uno con sus particularidades y nichos: para veganos, para profesionales, para infieles, para aquellos que son de derecha, para agricultores, entre otros.

Al interactuar con personas de un perfil similar, dijo, "la segmentación social se acelera". En países como Chile, la realidad es distinta y el sociólogo cree que aún falta para un escenario como ese.