Secciones

Analizan medidas a implementar en invierno

E-mail Compartir

El pasado 8 de abril casi 300 casas de Hualpén resultaron anegadas por las intensas lluvias que se dieron en sólo pocas horas, siendo casi la misma cantidad de inmuebles afectados durante todo el invierno 2016.

Para mitigar esas posibles inundaciones y debido a que la proyección climatológica da cuenta que eventos como este se podrían volver a repetir, en la jornada de ayer se reunió el Comité Operativo de Emergencia (COE) para evaluar los principales avances en el "Plan Invierno 2017".

El intendente del Biobío, Enrique Inostroza, sostuvo que en la zona se proyectan "lluvias más intensas, que concentran en corto tiempo una cantidad importante de precipitaciones".

Tal como ya lo había informado el Centro Meteorológico de la Segunda Zona Naval, la autoridad regional sostuvo que se espera para el segundo semestre una intensificación por sobre lo normal de las precipitaciones. Se estima que la lluvia caída este año serán un 25% superior al promedio de los últimos 10 años en la región.

AVANCES

La directora regional de la Onemi, Gilda Grandón, expuso que se desarrolló el diagnóstico para identificar los puntos que reiteradamente presentan algún tipo de riesgo o evento de afectación por situaciones meteorológicas extremas.

"La fotografía que tenemos del territorio regional y de los puntos de riesgo tienen en un 100% de avance. Lo que queda ahora son las obras ya definidas, que tienen un presupuesto y diseñadas están todas avanzando".

En ese último punto, el intendente (s) del Biobío, Enrique Inostroza, contó que hay diversas obras asociadas para mitigar los problemas que generan las lluvias en algunas comunas. Estas iniciativas corresponden a la canalización de aguas lluvias en la comuna de Lota, como también a obras de mitigación en el canal Gaete de Talcahuano y canal de La Luz en Chillán.

"Se van a hacer las coordinaciones para evitar que estas obras, que permitirán una solución de fondo frente a las inundaciones que se producían en esos sectores, no afecten mayormente la vida de las personas", declaró la autoridad regional.

Grandón sostuvo que los puntos y comunas que más le preocupan a la Onemi, son las comunas de Lota, Tomé, Florida y Hualqui. Estas dos últimas debido a los incendios que se originaron en enero último.

Asimismo, la directora regional de la Onemi fue enfática en sostener que con las acciones lo que se busca es mitigar el impacto de las lluvias, pero que eso no significará que no haya eventos que afecten a la población.

"El riesgo cero no existe. Acá se habla de mitigar, y para lograr eso se tienen obras de ingeniería, y fortalecer la alerta temprana, fortalecer la reacción del municipio, fortalecer la sensibilización a la comunidad", expuso Grandón.

El agua caída durante el mes de abril superó los 71 milímetros, siendo la más alta desde el año 2012 en la zona, y a la fecha se supera en un 8% las precipitaciones caídas en un año normal.

Las autoridades hicieron una llamado a la población a tomar acciones preventivas como son las de mantener la evacuación de aguas lluvias limpias, al igual que las canaletas.

Efectúan taller sobre terremotos y tsunamis

E-mail Compartir

En al menos nueve establecimientos educacionales municipales de Talcahuano, a través del equipo de Gestión del Riego de Desastre, se realizarán talleres de prevención de terremotos y tsunamis.

Durante la jornada de ayer tuvo lugar el primer taller, el que se desarrolló en el Colegio San Vicente, en donde los alumnos de 5° y 6° básico tuvieron la oportunidad de hacer todas las consultas para saber sobre esta situación.

"Este es un programa que debemos ir realizando, para que cada uno de estos niños se termine transformando en líder con sus pares y terminen entregando esta información (...). Si uno analiza lo que ha ocurrido en nuestra historia, no debemos sacar de nuestro subconsciente las amenazas y el riesgo que ahora tenemos por estar viviendo en zonas costeras", contó el alcalde de Talcahuano, Henry Campos.

CONOCIMIENTOS

Gladys Gutiérrez, geógrafa de la unidad municipal que dicta la charla, contó que el taller tiene como finalidad que los estudiantes entiendan que los terremotos nos son malos, sino que lo malo es estar mal preparado.

"Me pareció increíble el taller, nos habían explicado para dónde evacuar pero no sabíamos por qué se producen los terremotos y los tsunamis", expresó Luis Giovani, uno de los alumnos participantes.

Martín Rivas, otro de los escolares que participó en el taller, contó que "me pareció entretenido. Antes pensaba que eran malos para nosotros, pero ahora pienso que son buenos porque ayudan a la Tierra".

Mañana y el viernes 5 se llevarán a cabo los talleres de la Escuela México y Colegio Tumbes, respectivamente. Así se informó desde la Municipalidad de Talcahuano.

Implementan programa del Fosis en Coelemu

E-mail Compartir

En su segunda versión, el programa Más Territorio de Fosis llegó a Coelemu para implementarse en la localidad de Ranguelmo. Son cerca de 600 familias las que se verán beneficiadas con el trabajo.

Claudio Guiñez, director regional de Fosis, dijo que "lo que haremos con el Más Territorio es desarrollar capacidades comunitarias; la plata se acaba, pero si las capacidades están, la comunidad y la municipalidad sabrán tomar decisiones para la búsqueda de soluciones a sus problemas".

El alcalde Alejandro Pedreros mencionó que se focalizará el trabajo en Ranguelmo considerando las diferentes problemáticas de esta localidad.

Para el presidente de la Junta de Vecinos de Ranguelmo, Juan Parra, esta es una oportunidad de desarrollo frente a sus grandes problemas como la falta de agua potable.