Secciones

Asisten a concurso sobre vivienda sustentable

E-mail Compartir

Hasta este domingo estará abierta la muestra de viviendas que participar del concurso "Villa Solar". La exhibición se instaló en el Parque O'Higgins en la Región Metropolitana y una de las primeras casas armadas fue la del equipo compuesto por alumnos de la sede Concepción de la Universidad del Desarrollo (UDD).

El concurso, que va en su segunda versión, es organizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo junto a la ONG Ruta Solar, que convocó a universidades de todo el país a construir prototipos de viviendas sociales sustentables, eficientes en materialidad, uso del agua y la energía.

Se fijó como criterio que el costo de construcción no supere los $300 mil por metro cuadrado y que, por lo tanto, se ajusten a los valores de un subsidio estatal.

La Villa Solar pretende recrear cómo funcionaría una ciudad sustentable, exhibiendo seis prototipos de vivienda que se presentan como competidores. Además del grupo de la UDD sede Concepción participan la Universidad Católica del Norte, la Universidad Arturo Prat, la Universidad Central de Chile, Universidad de Chile y la Universidad Mayor, sede Temuco.

"El valor de esta iniciativa es que nos pone a todos a trabajar en construir materialmente una vivienda y barrio donde los criterios de sustentabilidad sean aplicados", mencionó la ministra de Vivienda, Paulina Saball, durante la inauguración de la exhibición.

Leandro Valencia, director de La Ruta Solar, destacó que el concurso "es un proyecto que se trata de invitaciones, al Estado, a las empresas privadas, a la comunidad y a la academia, para que se sumen a este desafío, con las herramientas que cada uno tiene y ponerlas al servicio de este proyecto que finalmente se materializa en las viviendas que se exhibirán en el Parque O'Higgins".

Paralelo a la exhibición se realizarán actividades como talleres y charlas. Ya se realizó un conversatorio sobre los posibles medios para adaptar las viviendas para las personas con discapacidad.

"El Ministerio de Ciencia y Tecnología pasará a ser el cerebro del país"

E-mail Compartir

Esta semana podría haber novedades en la tramitación del proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología, actualmente en análisis en la Comisión Desafíos del Futuro del Senado y en la cual será votado en general para luego pasar a la discusión en sala. Una posibilidad que llena de expectativas al presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Mario Hamuy, quien visitó la zona con el fin de explicar los alcances de la institucionalidad propuesta a través de la iniciativa legal.

Hamuy sostiene que "este ministerio le puede cambiar la cara al país, por las tareas que tiene de relacionarse con el resto del sector público y privado, y por el hecho de tener comités consultivos a todo nivel: estratégico, político y de ejecución. Creo que realmente se puede generar una visión de desarrollo compartido y que el ministerio pasará a ser el cerebro del país".

A cargo de Conicyt desde marzo de 2016, el astrónomo y premio nacional de Ciencias Exactas de 2015 apoyó la elaboración del proyecto de ley, que en enero pasado fue firmado por la Presidenta Michelle Bachelet y enviado al Congreso.

Hoy se encuentra en la comisión parlamentaria donde es analizado para, probablemente hoy, ser votado en general y luego pasar al día siguiente a ser discutido en sala. Un avance rápido, si se considera que se trata uno de los mayores anhelos de la comunidad científica nacional de la última década, que asegura que la actual institucionalidad ha perdido eficiencia y no logra la consideración necesario al depender del Ministerio de Educación.

-Esta estructura me deja tranquilo porque creo que tiene los equilibrios necesarios, tanto horizontales como verticales. Hay una clara gobernanza a nivel estratégico, político y de ejecución, que es vertical, y también hay una gobernanza compartida entre los tres ministerios. Creo que cuando uno está planteando una institucionalidad como ésta no se puede partir de la hoja en blanco, se debe partir de lo que ya existe, de esa realidad. Por lo tanto, el modelo que hemos propuesto da cuenta de esa historia que tiene el país y de sus instituciones y tradición.

-Es que se ordena el sistema de acuerdo a nuestra realidad. No podemos importar un modelo de Finlandia o Nueva Zelanda, porque ellos tienen una historia distinta. En el mundo hay distintos modelos, cada uno adecuado a su propia realidad, a su propia historia y lo que hemos propuesto robustece todo este sistema, lo ordena y permite generar una visión estratégica para el futuro.

-Lo principal es que en este proyecto se dejan los espacios para tomar decisiones de políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación con distintos niveles. Está el nivel estratégico, que es de largo plazo; el nivel político, de horizonte de acuerdo a lo que duran los gobiernos o los periodos presidenciales, y los espacios de toma de decisiones anuales, según la disponibilidad presupuestaria que se aprueba en el Congreso todos los años. Se están generando los espacios para definir políticas de ciencia, tecnología e innovación lo más estables posibles, ojalá políticas de Estado y para eso hay un nivel estratégico superior.

-Eso es algo que hoy está muy difuso y disperso en el sistema chileno, por lo tanto, agrega un tremendo valor a lo que tenemos. Es un paso adelante que eleve el tema a un nivel ministerial, donde el ministro va a estar sentado con los demás y va a poder discutir las políticas nacionales de desarrollo con sus pares. Hoy Conicyt está en un rango bajo, dentro del Ministerio de Educación, y se pierde el tema de ciencia y tecnología porque es una cartera que tiene otras prioridades y tremendas complejidades. Ahora se separa el desafío de la ciencia y se le da un domicilio propio.

TRAMITACIÓN

-El proyecto tiene una tramitación normal, es verdad, pero las urgencias se van dando sobre la marcha, en la medida que sea necesario. En este momento no es necesaria porque la comisión Desafíos del Futuro no tiene otro proyecto que revisar y está abocada sólo a este. Tanto es así que se nos ha informado que la próxima semana (esta semana) estarían votando la idea de legislar en general en la comisión y luego pasaría a sala. Es importante la señal que pueda dar en este momento el Poder Legislativo, ya que si se puede pasar de la idea de legislar en general a lo particular en poco tiempo sería un tremendo hito, una señal potente, ya que hay que considerar que se trata de un proyecto que lleva apenas dos meses de discusión parlamentaria.

-Espero que este proyecto de ley sea aprobado durante este año. Obviamente no controlamos los tiempos, son ritmos que dependen de los senadores y diputados, pero he visto un apoyo transversal del espectro político, no veo que se pueda polarizar políticamente. Puede ser que haya diferencias técnicas de cómo se concibe todo este diseño estructural, pero no veo críticas de fondo. Hay un gran consenso sobre la necesidad de robustecer el sistema de ciencia y tecnología a través de la creación de este ministerio y toda esta estructura.

-Hay dos alternativas. Si el proyecto de ley se promulga antes de la discusión de la Ley de Presupuesto, efectivamente esos recursos entrarían en la discusión para 2018. Pero, si la tramitación se atrasa, en el mismo proyecto de ley se estipula que el financiamiento para la instalación durante 2018 provendrá del Tesoro Nacional.