Secciones

El auge del proteccionismo pone en riesgo el crecimiento en el Asia Pacífico

E-mail Compartir

El auge del proteccionismo pone en riesgo el crecimiento económico en Asia Pacífico, alertó ayer Naciones Unidas, que llamó a los países de la región a mejorar la gobernanza y la gestión impositiva para apuntalar su desarrollo futuro.

La Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (ESCAP) de la ONU destacó la mejora de las perspectivas de crecimiento en esta zona para los dos próximos años, en la presentación de su informe anual sobre perspectivas económicas y sociales.

La región, que incluye países como China, India, Rusia, Japón y Corea del Sur, tendrá un crecimiento de entre 5,0% y 5,1% en 2017 y 2018, según el estudio.

ESCAP calificó el resultado como "moderado" en relación a la tendencia histórica reciente en la región pero destacó que se ubica por encima del 4,9% de 2016.

incertidumbre global

El documento señaló el riesgo que supone para Asia Pacífico la incertidumbre global generada por políticas económicas como la introducción de medidas no tarifarias que están siendo consideradas por varios países desarrollados.

"El riesgo más significativo a la, en general, positiva perspectiva económica es el creciente proteccionismo comercial", indicó el informe.

mayor lentitud

ESCAP estimó que en el peor de los casos el aumento de las barreras al libre comercio podría llegar a ralentizar 1,2%la tasa de crecimiento estimada en los países de esta región.

Las nuevas políticas comerciales de la administración de Donald Trump, "aun en desarrollo y difíciles de predecir", son uno de los factores que contribuyen a la incertidumbre, agregó el texto.

china, una clave

El informe identificó a China como clave de la previsión para Asia Pacífico, al destacar la creciente influencia de Beijing por su rol como origen y transmisor de actividad económica y su posición en la cadena global de valor.

ESCAP instó a los países en desarrollo de la región a mejorar su gobernanza y el gasto público, tanto para ampliar sus perspectivas económicas como para hacer frente al aumento de las desigualdades o el deterioro del medio ambiente.

Según la agencia, el control de la corrupción, la eficiencia de la administración o la calidad reguladora reflejan una mejor gobernanza que se traduce en una mayor recaudación de impuestos y un mejor uso de estos recursos. El estudio encontró que en los países con instituciones débiles las desigualdades tienden a aumentar y el ritmo de la reducción de la pobreza se reduce.

ESCAP determinó que los países con menos corrupción destinan más recursos a salud y educación.