Secciones

Prácticas antisindicales y tutelas lideran alza de causas laborales

E-mail Compartir

Luego de la puesta en marcha de la Reforma Laboral del año 2006, que incluyó la implementación de juicios del trabajo orales, públicos y concentrados, comenzaron su funcionamiento en el país los Juzgados de Letras del Trabajo. Un sistema judicial que a Concepción llegó en 2009 y que logró transparentar y agilizar los procesos de las causas ingresadas a estos tribunales.

Valeria Zúñiga, jueza presidenta del Juzgado de Letras y Trabajo Concepción, contó que antes de la implementación de este sistema los procesos podían extenderse hasta por tres años, lo que se redujo a menos de un año en algunos casos.

A juicio de la magistrada, esto ha impactado en el número de causas que ingresa a los tribunales, pasando de un promedio mensual de 284 en 2016 a 301 en los tres primeros meses de este año.

En las cifras destaca un aumento en los procedimiento por Tutela Laboral, donde se busca resguardar los derechos de los trabajadores en categorías como la discriminación, y también las denuncias por prácticas antisindicales al interior de las empresas, materia que se estima pueda aumentar en número de ingresos con la puesta en marcha de la ley 20.940, que moderniza el sistema de relaciones laborales, promulgada en septiembre del año pasado.

Si en 2012 se presentaron 15 denuncias por prácticas antisindicales y 103 por tutela, el año pasado las cifras fueron 29 y 264, respectivamente.

Este desafío ya es analizado por los funcionarios del Juzgado de Letras de Concepción, donde reconocen la necesidad de contar con una mayor cantidad de jueces para absorber la carga laboral, que seguirá al alza, según las proyecciones realizadas por la presidenta del tribunal en la zona.

INCREMENTO

En 2012, a tres años de la puesta en marcha del tribunal laboral en Concepción, fueron 2.492 las causas ingresadas en la zona. El número aumentó sostenidamente en los últimos cuatro años, llegando a casi 3.400 durante 2016, según las cifras del Poder Judicial.

Sobre aquello, la jueza Valeria Zúñiga apuntó a la transparencia y la agilidad de los procesos como algunos de los factores que han contribuido en este crecimiento.

"Yo creo que la agilidad es un indicador preponderante, porque si pensamos con anterioridad a la reforma, los procesos se podían extender hasta por tres años y ahora el tiempo se ha reducido a menos de un año. Entonces, ahora los trabajadores o quienes ingresen una causa saben cuál es el tiempo de demora de tramitación, son parte del proceso y pueden mirar al juez, quien también dictará la sentencia", afirmó.

La magistrada reconoció que su tarea está llena de desafíos, sobre todo por el constante cambio que experimenta el Derecho Laboral. En ese sentido, ejemplificó con la última reforma al Código del Trabajo, que aborda las negociaciones colectivas.

"Eso quiere decir que hemos pasado de ocho reclamaciones distintas, que iban a través de la inspección del trabajo, y ahora llegaremos a 26 procedimientos distintos que los trabajadores sindicalizados o por grupos negociados van a poder interponer en el tribunal, lo que significará un aumento en la carga laboral", estimó.

NUEVOS JUECES

Actualmente son 36 los funcionarios que integran el Juzgado de Letras y del Trabajo, que funciona dentro del palacio de tribunales de Concepción. De ellos, cinco son jueces titulares y dos tienen la categoría de destinados desde otros tribunales, para cooperar con la carga laboral.

Esta cantidad es insuficiente, según expresó la presidenta del Juzgado, pues según las estimaciones, el número de jueces titulares debería llegar a nueve.

"Es un desafío contar con más jueces para poder absorber esta carga de trabajo que nos impone la sociedad de resolver todos estos conflictos laborales. Ahora, con la nueva ley sobre nuevas relaciones laborales, que tiene que ver con la negociación colectiva, nos significa un desafío pues habrá un aumento considerable de ingresos de causas por esa materia", afirmó.

NUEVO EDIFICIO

La presidenta del Juzgado de letras y del Trabajo de Concepción contó que hay un proyecto para trasladar las dependencias a otro edificio, y así mejorar los espacios donde actualmente funcionan.

"Existe un proyecto de cambio de este edificio, pero eso será a largo plazo. Por ahora, uno de los problemas que tiene la administración es la falta de espacio", señaló.

La iniciativa, detalló, permitiría aumentar la cantidad de funcionarios necesarios para la cantidad de causas que continuarán ingresando.