Secciones

Confianza y rol de los privados

E-mail Compartir

Chile atraviesa un estado de profundo pesimismo, hostilidad y desconfianza en sus instituciones, y todas las semanas nos encontramos con nuevas cifras que evidencian la crisis de legitimidad trasversal.

El desafío de recuperar la confianza se ha vuelto el intangible más recurrente de los últimos años. Desde Irade, hemos reiterado que no queremos ser un eco permanente de quejas y lamentos, pero tampoco podemos inmovilizarnos.

Queremos promover la colaboración. Y hacerlo con nuestro sello. Poniendo énfasis en el buen ejemplo por sobre la crítica negativa.

Más aún cuando vemos que estamos rodeados de buenas prácticas, de iniciativas de colaboración que tienen enorme impacto en la vida de las personas. Que son muchas las empresas que trabajan en alianza con universidades, con el gobierno, con la sociedad civil; y que muchas veces lo hacen en silencio.

Eso es lo que queremos mostrar en 'Aquí en confianza', una iniciativa que trasformará estas historias en micro documentales y contenido para medios de comunicación, redes sociales, talleres y foros. Queremos llevar la conversación a distintos espacios porque las empresas debemos sacar la voz para mostrar lo que somos, lo que pensamos y lo que hacemos.

La política de actuar callados debe terminar. El sector privado tiene la obligación de promover los beneficios del emprendimiento, la empresa, la libre competencia, el estado de derecho, la propiedad privada y el crecimiento para el bienestar.

Defendiendo lo que somos y al mismo tiempo empatizando con los otros actores de la sociedad estaremos contribuyendo al clima de confianza que el país necesita recuperar.

Por eso desde Concepción proponemos que el 2017 sea definitivamente el año para restablecer las confianzas en Chile. Y que eso se traduzca en: confianza para seguir avanzando en la colaboración público-privada; confianza para trabajar en conjunto privilegiando lo que nos une por sobre lo que nos divide; confianza en el futuro, que depende de todos nosotros; y confianza en las empresas que crean riqueza, agregan valor y mejoran el bienestar de sus trabajadores y su entorno.

Golfo de Arauco tendrá segunda área para extraer y exportar a UE

E-mail Compartir

Vigilar para garantizar la calidad sanitaria y certificar la exportación de productos pesqueros inocuos, es el objetivo del Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos (Psmb) del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura

Para llegar a los exigentes mercados externos, estos productos deben estar libres de toxinas marinas y de eventuales contaminantes (pesticidas, metales pesados, microorganismos patógenos) según la normativa de los mercados internacionales.

En la Región del Biobío, desde 1995, existe una única área Psmb frente a la costa de Tubul. Allí, los moluscos como taquilla, huepo y navajuela, son extraídos por buzos y se destinan a consumo humano y a la exportación al mercado europeo.

En el marco del plan de Zona de rezago de la provincia de Arauco, el intendente Rodrigo Díaz, anunció el financiamiento regional para definir y monitorear una segunda área de este tipo en la región. El Sernapesca del Biobío, en base a estadística pesquera, sanitaria y de exportación, además de investigaciones emanadas del Plan de Manejo de Recursos Bentónicos del Golfo de Arauco, consideró que el área apta para un estudio de Psmb, será frente a las costas de Llico, adyacente a la zona de Tubul.

Para ello, el Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, comprometió un financiamiento estatal por $100 millones para definir y monitorear esta nueva área por tres años.

Lilian Troncoso, directora regional de Sernapesca, señala que "esta nueva área es una gran oportunidad para la región, ya que permitirá asegurar la inocuidad alimentaria de los recursos hidrobiológicos que se extraerán de esta nueva área en el Golfo de Arauco. Sin duda, esto va en apoyo del sector artesanal bentónico y para las plantas procesadoras de moluscos, mejorando la competitividad del sector porque los recursos extraídos en estas zonas son muy cotizados en especial en Europa".

Este programa se centra en los moluscos que son filtradores y por tanto, susceptibles a ser afectados por toxinas marinas.

Al respecto, Troncoso, explicó que "la población está más familiarizada con las Floraciones Algales Nocivas (FAN), conocidas popularmente como marea roja. Un área Psmb, implica que se realiza un monitoreo periódico de microalgas, lo que permite detectar estas toxinas oportunamente para el debido resguardo de la población que los consume".

Ejecución técnica

La ejecución de dicho programa comenzó hace solo unos días, y contempla un plazo de 27 meses, finalizando en junio de 2019. La ejecución técnica del Programa fue adjudicada a la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Actualmente, esta entidad ejecutora se encuentra desarrollando las actividades en terreno como la evaluación de biomasa de recursos bentónicos de bancos naturales, muestreos oceanográficos, hidrográficos, meteorológicos, batimetría, análisis de línea de costa y fuentes contaminantes.

Luego, realizará un muestreo de clasificación de área, durante unos 4 meses, labores que contemplan análisis microbiológicos, toxicológicos, oceanográficos, microalgas, pesticidas y metales pesados. De acuerdo a estos análisis, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, clasificará e incorporará el área Psmb al listado de áreas autorizadas para exportar al mercado europeo. Posteriormente, para la mantención del área se desarrollará un monitoreo que tendrá una duración de 22 meses.

Esto permitirá que pescadores y buzos extraigan, y que empresas procesen recursos hidrobiológicos en un marco de sustentabilidad, de control sanitario, procesamiento y sostenibilidad de negocio de venta y exportación.