Secciones

Fricción en corrientes históricas DC por primarias presidenciales

E-mail Compartir

La decisión que debe tomar hoy la junta nacional de la Democracia Cristiana (DC) sobre si medirse con su candidata presidencial, Carolina Goic, en primarias o en primera vuelta, vuelve a abrir las diferencias entre dos corrientes internas de la colectividad a nivel regional: la línea de los Ortiz y la encabezada por los Sabag. Y es que más allá del mecanismo que se elija, la DC decidirá cuál es el rol que quiere mantener dentro de la Nueva Mayoría, tras un gobierno en el que se sintieron desplazados por la izquierda.

En esta oportunidad, cada sector está abanderado con una de las alternativas. Mientras los primeros apelan a mantener la Nueva Mayoría como conglomerado y, por ende, los cargos que les corresponden dentro del Gobierno, los segundos creen que la Democracia Cristiana debería ser capaz de presionar para presentar sus ideas dentro del programa de Gobierno, situación que sólo podría ser llevada a cabo si Goic se presenta a primera vuelta.

"ENTRAR EN RAZÓN"

El alcalde de Concepción y miembro de la junta nacional de la DC, Álvaro Ortiz, hace un par de semanas que inició una especie de campaña para dar a conocer su opción de ir a primarias. De hecho, tras una visita de la Presidenta Bachelet a la comuna no perdió el tiempo y aprovechó, durante su discurso, de criticar a quienes se inclinar por la otra opción.

"Los caminos propios en política no llevan a ninguna parte. La Concertación partió como alternativa para recuperar la democracia, siguieron las obras de la Nueva Mayoría, por lo tanto, para aquellos y aquellas que piensan que llevando candidato o candidata a primera vuelta, créannos que la división ha permitido que personas sin experiencia en la conducción pública lleguen a altos cargos", señaló en plena inauguración del Servicio de Alta Resolutividad (SAR) Víctor Manuel Fernández.

A su idea se sumaron varios miembro de la junta que actualmente cuentan con cargos públicos, como la directora regional del Serviu, Luz Gajardo; el seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas; el seremi de Desarrollo Social, Juan Eduardo Quilodrán, los concejales penquistas Fabiola Troncoso y Jaime Monjes; y por supuesto, el diputado José Miguel Ortiz. También se hacen presentes el administrador municipal de Concepción, Aldo Mardones; el jefe de gabinete de Ortiz, José Luis Guarderas, entre otros dirigentes comunales.

Ortiz, y en voz de los que adhieren a su idea, fue enfático en señalar que "nosotros queremos cuidar liderazgos como el de Carolina Goic y no vernos enfrentados en noviembre de este año a una primera vuelta donde participe y que finalmente ni siquiera alcance los dos puntos porcentuales y exponernos a una gran derrota que incluso podría llevarnos a obtener el tercer o cuarto lugar".

En la misma línea, Richard Vargas, quien además de seremi es delegado de la junta, enfatizó en que él forma parte del proyecto de la Nueva Mayoría. "Por eso, si estoy en un cargo público, lo menos que debo es la lealtad al programa y continuidad en las reformas", mencionó.

Vargas recalcó que si ir a primera vuelta es terminar con el acuerdo de la Nueva Mayoría, "sería tirar a la basura 40 años de historia. Primero está nuestro compromiso y no podemos ser cortoplacistas".

CAMINO PROPIO

En la vereda del frente aseveran que están lejos de querer un camino propio y que ir a primera vuelta corresponde a volver a las raíces de la DC y a devolverle la importancia que merece. "Muchos quieren ir a primarias como una forma de conservar a la Nueva Mayoría, de mantener los cupos. Esa no es la disyuntiva, no estamos en el Gobierno por los cupos, sino que por los ideales y los proyectos", enfatizó el diputado Jorge Sabag, ex presidente regional del partido.

Para el parlamentario, si la DC va a primaria tendrán que sumarse a un programa que ya está listo, mientras que ir a primera vuelta les permite injerir con las ideas.

"No queremos programas de utopías y de imposibles, queremos uno que sea progresista y viable. En el gobierno de Bachelet se trató de utopías muy difíciles de implementar. Queremos un gobierno serio, progresista, pero con los pies en la tierra y que no termine convirtiendo al país en populista".

Asimismo, el diputado Marcelo Chávez enfatizó en que "muchas veces se ha tendido a confundir que la primera vuelta sería equivalente al camino propio. Nosotros queremos tener una centroizquierda, pero 2.0, que funcione como una coalición y no solamente como un acuerdo programático".

En ese sentido, reconoció que ellos esperan la continuidad de la Nueva Mayoría, pero con las mejoras a las falencias que hoy día presenta.

Eso sí, el presidente regional, Nicolás Hauri, que adhiere a la primera vuelta, cree que lo más importante es que sean los propios militantes quienes hayan traspasado sus opiniones a los delegados para votar, con el objetivo de lograr una decisión soberana.

Asimismo, bajó los ánimos por esta diferencia: "Es natural, no es nada para alarmarse, es una legítima diferencia, obedece a las distintas miradas que tiene la DC a nivel regional, es justamente lo que le da la riqueza al partido".

Por lo mismo, todos los consultados creen que una vez tomada la decisión, todos se abocarán en trabajar en la candidatura de Carolina Goic.

Servel inicia campaña para evitar problemas por cambio de domicilios

E-mail Compartir

Dentro de las curiosidades de las elecciones municipales estuvo que Audito Retamal, alcalde de San Pedro de la Paz, no pudo votar en su comuna porque, sin saberlo, fue cambiado de domicilio a Concepción.

Su caso no fue el único. Fueron 48 mil personas que el año pasado tuvieron el mismo problema en la región. Y, para evitar que este 2017, con las elecciones parlamentarias, presidenciales y de consejeros regionales en curso, se repita la situación, el Servicio Electoral (Servel) inició una campaña para que los ciudadanos revisen sus domicilios electorales y puedan modificarlos en caso de ser necesario.

Ya están recibiendo solicitudes y aunque aún no tiene la cifra precisa de cuántas son, al menos esta semana la cifra llega a las 300.

Aún así existe preocupación. Juan Eduardo Toledo, director regional del Servel, informó que es por eso que iniciaron una campaña de difusión, sobre todo pensando que quienes quieran participar en las primarias tienen hasta este miércoles 3 de mayo para hacer el trámite. Para el resto de los ciudadanos, el plazo vence el 1 de julio.

Sobre el trámite, Toledo explicó que "en caso que lo hayan cambiado de domicilio sin su conocimiento (que nosotros llamamos reversa), se puede hacer el trámite en el sitio web. En caso de cambiar domicilio, se puede hacer en el Servel, pero para acceder desde la página se requiere clave única. También puede hacerse en las oficinas de Chile Atiende".

Remarcó que quienes quieran hacer el procedimiento después del 1 de julio la única alternativa será hacer reclamos sobre el padrón a los Tribunales Electorales Regionales o Calificadores de Elección.

Nuevas

circunscripciones

Otra forma en la que el Servel quiere facilitar la participación cívica de la comunidad es la creación de nuevas circunscripciones electorales.

Juan Eduardo Toledo mencionó que se crearon cinco: General Cruz en Pemuco, San Carlos de Purén en Los Ángeles, Tubul en Arauco y Santa Rosa y Pehuén en Lebu.

Esto no sólo permitirá a las personas de estas localidades inscribirse allí. También podrán votar en esas localidades, aseveró el director regional del Servel.

Para informar sobre esto y promover el cambio de domicilio para quienes corresponda, el Servicio está haciendo trabajo en terreno.

Juan Eduardo Toledo remarcó que es tarea de cada ciudadano verificar si está habilitado para sufragar en la comuna que inscribió y pidió nuevamente a los ciudadanos que revisen sus datos.