Secciones

Ley de inserción laboral de personas con discapacidad es la partida a la inclusión

E-mail Compartir

La existencia de un marco legal para la inserción laboral de personas en situación de discapacidad, es sin duda un buen punto de partida para lograr una sociedad más inclusiva e igualitaria; sin embargo, la existencia por sí sola de una cuota de reserva obligatoria, no garantiza el éxito de la ley.

Suyin Palma, directora de Responsabilidad Social Corporativa & Bienestar de Adecco, fue muy clara respecto a la normativa que solo le falta que se publique en el Diario Oficial para sea ley.

El proyecto establece un sistema de inclusión que apunta a que los organismos públicos, civiles y militares, y las grandes empresas privadas con 100 o más trabajadores, reserven al menos el 1% de la dotación de personal para personas con discapacidad o que reciban pensión de invalidez. La medida se hará obligatoria en el caso de empresas de 200 o más trabajadores, que en el caso de Chile, representan al 55,5% del total de las relaciones laborales.

La ejecutiva dijo que el desconocimiento y la falta de experiencias previas, originan prejuicios y pensamientos estereotipos en la alta dirección y en la propia plana interna. "La mayor parte de las compañías se les dificulta abordar la contratación de trabajadores con discapacidad de forma automática y además presentan obstáculos organizacionales, técnicos, económicos o sociales que dificultan seriamente su incorporación; entre ellos: el desconocimiento y la falta de experiencias previas", expuso.

Además, considera que un sistema de cuotas es insuficiente por sí solo, el que una ley regule la contratación de personas en situación de discapacidad es el inicio de un camino hacia una sociedad que ofrece las mismas oportunidades para todos los ciudadanos.

un hito

Para María José Escudero, impulsora de la Fundación Ronda, la aprobación de esta ley es un gran hito y puntapié inicial para el tremendo desafío "que tenemos como sociedad, que es el poder incluir a personas con discapacidad al mundo laboral de una forma real, positiva y libre de discriminación, Para nosotros es la antesala a un cambio de paradigmas y cultural que tanto hemos esperado para nuestro país, y que estamos seguros que no solamente es para los empresarios, sino también para organismos públicos, personas en situación de discapacidad y sociedad en general, es el hacernos inclusivos desde nuestro ADN como sociedad".

Eso sí, estima que el 1% no es suficiente, pero es un inicio, y para que ese comienzo sea exitoso también requiere de un gran esfuerzo en "educarnos como sociedad respecto a estas materias, ya que el contratar a alguien con discapacidad no hace la diferencia, si hace que esa empresa al mismo tiempo vuelva sea accesible universalmente sus entornos y espacios de trabajos, como también los servicios, productos y lugares destinados a su cliente final, el que se incorpore en la empresa políticas de diversidad e inclusión que incorporen objetivos, procedimientos y protocolos en estas materias transversales a todas las áreas de la compañía y lo más importante que sean coherentes con el Core Business de la empresa".

De esta forma, dijo, nos aseguramos que sea sustentable y sostenible en el tiempo, el que los puestos de trabajo que se abran no sean solamente para mano de obra calificada y asimismo que las mismas personas con discapacidad que serán contratadas se desafíen a ir por mas y salir de esa zona de confort que muchas veces sus mismas familias las mantienen por miedo a que no sean capaces o por sobreprotección.

Uno de los organismos que está trabajando hace un tiempo en la inclusión es Cidere Biobío. Pedro Ramírez, gerente de la institución, recordó que desde el año pasado que desarrollan un trabajo conjunto con la Universidad San Sebastián para que "nuestros asociados se integren a un programa que está identificando las características de los puestos de trabajo y habilidades que necesita para ser desarrollado".

TEMA IMPORTANTE

Agregó que luego de obtener esta información, se cruza con las fortalezas que presentan las personas que tienen algún grado de discapacidad y se cubre el puesto requerido. El año pasado hubo buenos resultados y este año las empresas interesadas en participar de esta segunda etapa han aumentado, entienden que es un tema importante para nuestra sociedad.

Piensa que es lamentable que se designa solo un 1% de la dotación y que esto se logre a través de una ley. "En ese sentido hay muchas empresas que destacan y ya dieron los primeros pasos. Tenemos un ejemplo emblemático como lo es Lavandería 21. La ley es otro paso, y así como hay empresas en todo Chile que han respondido a ser partícipe de la Responsabilidad Social y comprometerse con el tema, hay otras que lo harán sólo porque la ley las obliga".

"Debemos estar abiertos a considerar que las personas en situación de discapacidad, no solo es discapacidad de origen físico y con ello silla de ruedas. Por lo cual no siempre es necesario los cambios estructurales en las organizaciones", cerró Suyin Palma .