Secciones

Precipitaciones serán superiores al promedio de los últimos 10 años

E-mail Compartir

Precipitaciones superiores al promedio de los últimos 10 años es el pronóstico estacional para la temporada invernal 2017 que entregó el Centro Meteorológico de la Segunda Zona Naval en la reunión del Comité Provincial de Protección Civil, que se hizo ayer.

En la exposición realizada a autoridades provinciales y a representantes de emergencias de las comunas de la Provincia de Concepción, el encargado del Centro Meteorológico de la Segunda Zonal Naval, capitán de corbeta Gonzalo Concha, contó que en lo que resta de este primer semestre las lluvias se acercarían a las estadísticas normales, para ser superiores al histórico durante los últimos seis meses de 2017.

Se estima que las lluvias estarán concentradas en los meses de julio a septiembre.

"Hemos visto que en los últimos 10 años las precipitaciones han estado bajo la media climatológica (…). Eventualmente este año debería ser más lluvioso en relación a esa media. El porcentaje sería relativamente leve, como máximo un 25% sobre el promedio de la última década", precisó el encargado del Centro de Meteorológico de la Segunda Zonal Naval.

El capitán de corbeta recordó que el promedio anual de lluvia de la última década es entorno a los 850 a 880 milímetros, por lo que se estima que el invierno 2017 llegaría cerca a los 1.100 milímetros de precipitaciones, que es el promedio histórico de chubascos en un año normal.

Asimismo, el experto en meteorología de la Armada sostuvo que los vientos, al igual que los episodios de tormentas eléctricas, estarán dentro de lo usual para la época.

"Es normal que se dé por lo menos un evento al año con rachas que superen o estén cerca de los 100 kilómetros por hora (…). Es parte del clima regional tener tormentas eléctricas", declaró el capitán de corbeta.

ACCIONES DE MITIGACIÓN

La gobernadora de Concepción, Andrea Muñoz, comentó que este informe climático les permitirá tener información para enfrentar el invierno, el que efectivamente será uno más lluvioso.

Este material se complementará con el estudio del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomín) para identificar los sectores de mayor vulnerabilidad producto de los incendios y cortafuegos generados en enero, más las capacitaciones a los encargados de emergencias.

Muñoz expuso que todo el sistema de protección civil tiene que prepararse y abordar todas las acciones de mitigación que permitan reducir el riesgo y la afectación a las personas y a sus bienes.

"Vamos a tener lluvias intensas. Vamos a tener deslizamientos de masa (…). Aumentará (el riesgo), porque en un sector donde teníamos vegetación ya no hay, tendremos suelos expuestos a las precipitaciones intensas que podrían convertirla en barro. Por eso, tenemos que hacer las acciones determinadas por los expertos, con las recomendaciones que nos hizo Sernageomin, y esas acciones las tenemos que hacer con los servicios y los municipios que correspondan", declaró la gobernadora Andrea Muñoz.

Cabe recordar que el Sernageomin debería entregar el informe final de los puntos críticos originados por el incendio la próxima semana. A la fecha, la institución ya ha desarrollado 15 informes, concernientes a cinco comunas.

"En la comuna de Concepción un sector muy crítico es Juan Riquelme y ahí vamos a tener que hacer la intervención con la municipalidad y otros servicios, no para hacer obras, pero sí hacer intervenciones que sirvan para disminuir la afectación a las personas", sostuvo Muñoz.

Dentro de las acciones que buscarán desarrollar y que son parte de las observaciones del Sernageomin están: canalizar quebradas, piscinas de decantación, limpieza de canales y otras acciones a corto plazo.