Secciones

Realizan diálogo para abordar problema de mala nutrición

E-mail Compartir

Contar con insumos para la construcción de una Política Nacional de Nutrición y Alimentación que aborde acciones para enfrentar el problema de la mala nutrición, tanto por exceso como por déficit, como también la seguridad alimentaria en el país.

En ese trabajo está el Ministerio de Salud (Minsal) y en ese contexto, la jefa del Departamento de Nutrición y Alimentos de la cartera, Lorena Rodríguez, precisó que pese a que las leyes, programas o proyectos que se han realizado en los últimos años se enmarcan dentro una política, esta vez el modelo que se desarrolle quedará plasmado en un documento que deberá estar terminado a fines de este año.

Dentro de ese contexto, la profesional -que llegó a la zona a participar de un diálogo ciudadano- expuso que dentro de la política no se tiene establecido como norma que los municipios dicten ordenanzas en materia de alimentos. No obstante, aclaró que esa acción se busca por medio del interés propio de los alcaldes, a través la estrategia de comunas saludables.

"La estrategia hace un llamado a los alcaldes y a las comunas a sumarse a este tipo de ordenanzas, no sé si para prohibir los alimentos no saludables alrededor de las escuelas, pero sí para reconvertir a aquellos que venden alimentos poco saludables. Esto no es una guerra contra ellos", sostuvo Rodríguez.

Cabe recordar que la Ley de Etiquetados prohíbe la venta de alimentos altos en grasas saturadas, sodio, calorías o azúcar, al interior de los establecimientos, pero no en el exterior.

SOBREPESO

Aunque la jefa del Departamento de Nutrición y Alimentos del Minsal aclaró que la política no apunta solamente a la obesidad, sino que a una serie de otras acciones, sí sostuvo que es uno de los puntos relevantes.

Recordó que más del 60% de los adultos tiene exceso de peso y que en los niños menores de seis años, más del 10% tiene obesidad y sobre el 30%, sobrepeso.

"Evidentemente eso marca aún más la necesidad de contar con una política, pero hay que tener muy claro que esto no es una política de obesidad, es una de alimentación para toda la población, los que tienen excesos, los que tienen déficit y los que son normales, por lo tanto, es una mirada más amplia".

BAJA EN PRODUCTOS

NO SALUDABLES

Sobre el impacto que ha tenido la Ley de etiquetado, Lorena Rodríguez, contó que la primera evaluación realizada en diciembre pasado dio cuenta que existe una venta menor de los alimentos como los snack, dulces azucarados y de los chocolates.

"En Pascua de Resurrección o previamente Halloween, se ha vio una disminución del consumo y la venta de este tipo de alimentos en nuestra población", aseguró la jefa del Departamento de Nutrición y Alimentos del Minsal.

Sumó que en diciembre de este año realizarán una segunda evaluación.

Rodríguez precisó que por el momento no se puede determinar si esta baja ha llevado a que las personas recurran a alimentos más saludables, ya que ese tipo de encuestas se hace cada cinco ó 10 años.

Violencia vinculada a conflicto baja un 89% el 1er trimestre de 2017

E-mail Compartir

Casi nueve veces disminuyeron los hechos violentos catalogados como "de connotación indígena" durante el primer semestre de 2017 en la Región del Biobío. Así lo dio a conocer el Barómetro de la Multigremial de La Araucanía, informe elaborado trimestralmente y que fue dado a conocer en la jornada de ayer.

Durante los tres primeros meses del año se han denunciado sólo dos hechos de estas características en la Provincia de Arauco. Las situaciones ocurrieron el 3 y 4 de enero, siendo el primero la quema de un camión y el segundo, un violento ataque a un convoy que transportaba trabajadores forestales a una faena de Forestal Arauco.

En este último ataque resultaron cinco personas heridas con perdigones.

MENOR VIOLENCIA

Pese a la violencia de estos dos hechos, estos acontecimientos distan de lo ocurrido en años anteriores. El peak fue en 2015, cuando se produjeron 28 situaciones violentas.

El año pasado se denunciaron 19 episodios, de los cuales 15 correspondieron a atentados incendiarios. En ellos se vieron afectados 13 camiones, 8 maquinarias forestales, maquinaria vial, dos cabañas, un bosque. Dos atentados involucraron infraestructura para trabajadores forestales.

"El año 2016 para nosotros fue realmente catastrófico", dijo el gerente de la Asociación de Contratistas Forestales AG, René Muñoz, quien espera que la baja se mantenga en el tiempo y así lograr que el sector vuelva a trabajar de forma tranquila en la zona.

ESTADO DE EXCEPCIÓN

Para el presidente de la Multigremial de La Araucanía, Luciano Rivas, esta reducción se debió principalmente en la zona del Biobío a la declaración de Estado de Excepción Constitucional por zona catástrofe debido a los incendios ocurridos en enero y parte de febrero en la Región.

"Después de esa aplicación el funcionamiento fue absolutamente positivo, ya que tras eso no hubo más atentados en el Biobío, situación que en el primer trimestre de 2016 había sido con una actividad alta, en cantidad de hechos y violencia", expuso Rivas.

El dirigente sumó que si bien bajó la cantidad de ataques, no ocurrió lo mismo con la intensidad de las acciones.

El gerente de la Asociación de Contratistas Forestales coincidió en que el Estado de Excepción, que duró un mes y medio, influyó en que no se originaran hechos de violencia. A esta situación, Muñoz también sumó el que las policías estarán realizando una mejor labor de inteligencia para evitar que estos hechos se concreten.

"El jefe de la macrozona (Eric Gajardo) es un general de inteligencia, por lo tanto debe estar haciendo algún trabajo que nosotros desconocemos, pero que entiendo que va en esa línea", declaró René Muñoz.

TRABAJO CON LAS

COMUNIDADES

Para el intendente del Biobío, Rodrigo Díaz, la reducción de las situaciones violentas en la zona no radicarían en el Estado de Excepción, ya que a la Provincia de Arauco no llegaron militares, sino que se trabajó con los propios carabineros que se encontraban allá.

La autoridad regional consideró que la baja tendría más relación con el trabajo que vienen realizando desde 2014 con las comunidades de la zona.

"Se firmaron convenios con más de 240 comunidades indígenas, tanto del Alto Biobío como de la Provincia de Arauco, para generar planes de trabajo en materia de políticas públicas", expuso Díaz.

Específicamente el intendente precisó que en esa materia se avanzó en la compra de tierras, mantenimiento de caminos rurales, aseguramiento de agua potable rural, entre otras acciones, que ayudaron a avanzar en esa materia.

A esta labor, la máxima autoridad regional le sumó que en orden público se desarrolló un trabajo más ordenado con los diferentes órganos del Estado, como son el Ministerio Público y las policías, lo que permitió separar los hechos violentos que ocurría.

"Se distinguió que había hechos de distintas naturaleza, y por lo tanto, se tuvieron políticas de trabajo distintas para cada uno de ellos", declaró Díaz.