Secciones

Tráfico de especies se da en el 30% de las zonas protegidas en el mundo

E-mail Compartir

El contrabando de especies salvajes para su comercialización, se registra en casi el 30% de los espacios ecológicos más protegidos del mundo, incluidos en las zonas declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco, denunció la organización World Wildlife Fund (WWF).

La ONG reportó una "tendencia preocupante" en el tráfico ilegal de especies en los entornos naturales más importantes del globo, como África y China.

Se calcula que el comercio ilegal de animales salvajes maneja entre US$ 15 mil millones y US$ 20 mil millones al año, el cuarto más grande del mundo después de las drogas, las falsificaciones y el tráfico humano. Entre 1970 y 2012 la población global salvaje descendió casi un 60% , producto de la captura ilegal, recalcó WWF.

albergues

Los lugares naturales Patrimonio Mundial de la Humanidad albergan grandes poblaciones de plantas y animales raros, donde vive, por ejemplo, un tercio de 3.890 tigres que quedan y 40% de los elefantes.

Sin embargo la caza, la depredación de los bosques y la pesca ilegal se llevan a cabo en casi un 30% de los espacios naturales y mixtos declarados Patrimonio Mundial, lo que provoca que especies amenazadas se encuentren al "filo de la extinción" y peligre el sustento y el bienestar de comunidades, alertó WWF.

La ONG también enfatizó que estas prácticas degradan la vida social y económica, ya que más del 90% de los sitios naturales sirven para propósitos recreativos o turísticos y generan empleos.

Este tipo de tráfico "quita al mundo su patrimonio natural, amenaza a comunidades locales y perjudica los esfuerzos globales por reducir la pobreza", dijo la directora de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Inger Andersen.