Secciones

Experta inglesa destaca los vinos de autor

E-mail Compartir

Fueron más de 3.000 kilómetros recorridos y más de 190 vinos degustados en siete valles vitivinícolas entre 7 y ayer, denominándose #ChileWineExploration experiencia que fue coordinada por Maximiliano Morales, quien gestionó degustaciones en diferentes terroirs para conocer las influencias climáticas, especialmente los valles fríos en zonas extremas y el rescate de antiguas técnicas de vinificación, todo para actualizar la información de los valles vitivinícolas chilenos para el Wset.

Lo que más sorprendió a la inglesa Lynne Sharrock, quien posee el Diploma Nivel 4 del el Wine & Spirit Education Trust, fue la gran convicción de los enólogos chilenos por buscar el mejor terroir para cepas específicas como Sauvignon Blanc y Pinot Noir en el caso de Leyda, además del Cabernet Sauvignon de Maipo. En el caso de Millahue en el Valle de Cachapoal, destacó la alta especialización en la búsqueda de sectores específicos para la producción de Carmenere, Cabernet Sauvignon, Merlot y Cabernet Franc.

Para lo que fue Guarilihue Alto, destacó los vinos de autor y de pequeñas producciones, que son una forma de rescatar técnicas de vinificación y tradiciones ancestrales, y es una de las estrategias importantes para poder elevar el precio promedio de los vinos chilenos.

Pese a que existen cuatro marcas comerciales de Malbec provenientes de San Rosendo- Tocao, Terroir Sonoro, Tinto de Rulo y San Roke- que en su mayoría se exportan, Lynne destacó que todavía existen muchos desafíos por realizar antes de que los productores Héctor Espinoza y Manuel Escobar puedan producir sus propios vinos embotellados. Se deben mejorar las condiciones de las bodegas para la vinificación, además del manejo de los viñedos centenarios, sin olvidar las estrategias de marketing y promoción en Chile.

Los territorios con viñedos antiguos que más impresionaron a Lynne Sharrock fueron las parras centenarias de Malbec de San Rosendo en Biobío, Cauquenes en Maule y Guarilihue Alto en Itata.

Cabe destacar que esta visita se gestó en el momento justo luego que el Ministerio de Agricultura y Corfo, en coordinación con Odepa; FIA y ProChile, entre otras instituciones, tomaron el liderazgo el año pasado para estructurar la Hoja de Ruta de la Industria del Vino Chileno, la cual tenía como ejes el cambio climático (adaptación a los efectos y agricultura de frontera), desarrollo de nuevos productos, rescate de material genético (patrimonio, variedades y porta injertos) y marketing & imagen, instancia apoyada por Corfo y respaldada por la asociación gremial de Vinos de Chile a través del Nodo Estratégico Chile Vitivinícola 2.0.