Secciones

En 6,7% baja cantidad de personas que cree que será víctima de delito

E-mail Compartir

Una disminución significativa de las incivilidades, que son conductas cuyo efecto alteran la sana convivencia al interior de las villas, y de la percepción de las personas que creen que podrán ser víctimas de la delincuencia en la Región del Biobío, son los principales antecedentes que aportó la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enucs) 2016.

La última medición dada a conocer por la Subsecretaría de Prevención del Delito mostró que el 85,1% de los consultados en el Biobío tiene la percepción de que la inseguridad aumentó en el país, siendo 3,1 puntos porcentuales menor a la de 2015.

Asimismo, el numero de personas que cree que serán víctimas de un delito en los próximos 12 meses cayó un 6,7%.

No obstante, la encuesta volvió a reflejar un leve aumento de los hogares que fueron víctimas de un delito en 2016. Éste fue de 25% a 26,3%, aunque está por debajo del promedio nacional.

INCIVILIDADES

Para el coordinador regional de Seguridad Pública, José Miguel Ortiz, la menor percepción de los encuestados podría tener su base en la reducción importante que se dio en las incivilidades que ocurren en el barrio y que son medidas por la Enucs.

La medición muestra que hay menos perros abandonados, un menor consumo de alcohol y drogas en la vía pública, menos sitios eriazos, descuidos y acumulación de basura, entre otras.

"Tenemos la convicción de que la forma de enfrentar la delincuencia se debe realizar desde lo comunal y vecinal hacia el nivel central. Es por eso que hemos propiciado fuertemente la creación de los Consejos Comunales de Seguridad Pública", contó Ortiz.

De esta forma, el coordinador regional sostuvo que los municipios pueden enfrentar las situaciones que pueden generar una sensación de inseguridad al preocuparse, por ejemplo, de "los sitios eriazos que provocan temor en la comunidad".

CUENTO DEL TÍO

Dentro de los indicadores que se comenzaron a evaluar en la Enucs desde el 2015, al igual que las incivilidades, son los delitos asociados a temas económicos e informáticos. Aumentó de 9,2% a 13,9% el 2016.

En estos indicadores se dieron aumentos significativos las estafas telefónicas y por internet.

Desde la Policía de Investigaciones (PDI), sin dar información de si hay un aumento de los casos, sostuvieron que "es necesario desconfiar de las llamadas telefónicas donde individuos que fingen ser familiares o ejecutivos bancarios, entre otros, piden a sus posibles víctimas, antecedentes personales o claves bancarias, además de aquellas que señalan que deben entregar dinero o hacer transferencias para evitar un supuesto".

Ortiz expuso que efectivamente este tipo de delitos ha ido aumentando con el paso del tiempo, por lo que debe ser un delito que debe ser abordado con más ímpetu por la policías.

"La formación policial debe ir absolutamente de acuerdo a los nuevos delitos, y estos hace tiempo que se están transformando en un problema. Son delitos especializados y que pueden mover una alta cantidad de dinero", expuso el coordinador regional de Seguridad Pública.

Otros de los aspectos que preocupa y que se incrementó levemente es la venta de drogas en los barrios. En este ámbito, Ortiz aclaró que se trabaja más allá de la persecución policial en que las personas que consumen conozcan los dispositivos y la oferta que tiene el Senda.

Seremi de Salud descarta presunto caso de meningitis en Lota

E-mail Compartir

Totalmente descartado quedó por parte de la Unidad de Epidemiología de la Seremi de Salud el presunto caso de meningitis que alertó a los usuarios del Cesfam Juan Cartes de Lota.

Desde la Autoridad Sanitaria informaron que la joven de 25 años que presentó síntomas de la enfermedad, caracterizado por cervicalgia (dolor de cabeza y cuello) y vómitos, fue descartado en el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción.

"En el recinto regional fue evaluada, correspondiendo la toma de punción lumbar, donde se descartó posibilidad de meningitis meningocócica por clínica y por exámenes, derivando el caso de regreso al hospital de origen", declaró la epidemióloga de la Seremi de Salud, Andrea Gutiérrez.

En 2016 en la Región se confirmó un total de 9 casos de enfermedad meningocócica, cuatro en Concepción, dos en Arauco, dos en Biobío y uno en la Provincia de Ñuble, lo que representa una tasa de 0,4 casos por cada 100 mil habitantes. Se registró un fallecido.

NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA

La meningitis corresponde a una enfermedad que puede ser causada por distintos agentes, tanto virales como bacterianos, o por hongos, donde la más frecuente y contagiosa es la meningocócica.

"La notificación de la meningitis meningocócica es obligatoria, debido a su potencial epidémico y de transmisión", sostuvo el seremi de Salud, Mauricio Careaga.

De acuerdo el Decreto Supremo 158, todo establecimiento de salud público o privado que reciba un caso sospechoso de enfermedad meningocócica debe notificar de forma inmediata al epidemiólogo de la Seremi de Salud, el que a su vez notificará al Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, utilizando el formulario de notificación inmediata.

"El protocolo indica que frente a la sospecha los equipos clínicos deben notificar al celular de turno y se envía al paciente a un centro de mayor complejidad para poder tomar muestra del líquido cefalorraquídeo (punción lumbar) para poder analizar el agente causal del cuadro. También se puede tomar un hemocultivo (sangre) para poder aislar el agente causal", agregó la autoridad sanitaria.