Secciones

Daños a la voz: aprenda a cuidarla

E-mail Compartir

El recién pasado 16 de abril se conmemoró el "Día Mundial de la Voz", con el objetivo de difundir y concientizar acerca de las acciones que pueden dañarla y a la vez aprender a cuidarla.

Debido a que es uno de los principales medios para comunicarnos es que cabe preguntarse, ¿qué es lo que realmente daña la voz? Existen muchos mitos, que se han transmitido de manera oral o por internet, sin saber realmente si son ciertos. El problema es que muchos consejos o creencias no tienen ninguna base científica.

Se suele escuchar y leer comentarios como: "no se debe comer carne, menos aún con grasa, ya que estos componentes se pegan a las cuerdas vocales e impiden poco a poco su movimiento, lo que se traduce en una pérdida de la voz" o "se debe evitar los dulces, ya que el azúcar de estos se pega en las cuerdas vocales, generando heridas" o que "el gas de las bebidas queda atrapado bajo las cuerdas vocales, lo que genera heridas y daños".

En general, todas estas expresiones son falsas. La razón es que la vía digestiva no pasa por la laringe ni cuerdas vocales, por lo tanto, los alimentos no llegarán a éstas, a menos que se tenga una patología de la deglución.

Lo mismo ocurre con el consumo de miel, limón y algunos medicamentos como analgésicos. Si bien estos pueden ayudar a que nuestro cuerpo mejore su salud en general, no llegan directamente a las cuerdas vocales.

Entonces, ¿qué podríamos realizar para beneficiar efectivamente la salud de nuestra laringe? Por un lado, evitar todo alimento o elemento que pueda deshidratarla, como el cigarro, el alcohol y lo que pueda incrementar el riesgo de irritación como el café.

Además, se han demostrado científicamente los efectos positivos que tiene la hidratación en el proceso vibratorio de la cuerda vocal. Así que beber mucha agua de manera regular, o realizar vaporizaciones (inhalar el vapor de agua hervida con una pisca de sal), son conductas que favorecerán una mejor salud de la voz.

Todo lo anterior, debe ir supervisado por un otorrinolaringólogo y un fonoaudiólogo, quienes son los profesionales responsables de evaluar y enseñar una técnica correcta.

El déficit en el consumo de nutrientes provoca menor atención y cansancio

E-mail Compartir

Muy cierto es que una buena alimentación entrega variados beneficios, no sólo fisiológicos, sino que también emocionales y contribuyentes a desempeñar de manera positiva elementos como la memoria, la concentración, el ánimo y la atención.

Según lo anterior es que han sido muchas las investigaciones que han confirmado que mantener una dieta equilibrada está directamente relacionado a tener un buen desempeño, sobre todo en la etapa escolar.

Un claro ejemplo de lo anterior fue un estudio realizado en España, con más de 1.300 niños y niñas de entre 10 y 14 años, llegó a la conclusión de que una dieta mediterránea mejora los resultados académicos de los más pequeños. Esto, traducido a que la adherencia a un patrón de alimentación saludable durante la infancia mejora el rendimiento académico durante la primera adolescencia.

Paula Fuenzalida, coordinadora clínica de la Escuela de Nutrición de la Universidad del Desarrollo, coincidió en este punto. "La base teórica indica que el estado nutricional influye en el rendimiento escolar de los niños, ya que la mielinización neuronal y la atención que el niño requiere dependen de la suficiente cantidad de nutrientes como las proteínas, el hierro y la cantidad de energías que consume durante el día", explicó.

De igual modo, el estudio anteriormente citado, reflejó que en Chile se ha visto que aquellos niños que llevan una dieta poco saludable tienen peor rendimiento académico. Concretamente, estos niños son aquellos que llevan una dieta con alta ingesta calórica, grasas de mala calidad y poca fibra.

"El cerebro utiliza el 20% de energías consumidas sólo para desarrollar actividades intelectuales. Un déficit en el consumo de nutrientes ocasionaría debilidad, cansancio, baja atención u otros signos y síntomas que se relacionan con el rendimiento escolar", comentó la académica.

PRINCIPALES ALIMENTOS

De acuerdo al conocimiento de la nutricionista, es en la etapa escolar cuando se da el máximo desarrollo intelectual, por el inicio de los pensamientos concretos y abstractos. Sin embargo, en la etapa adolescente influyen otros factores debido a los cambios físicos y psicológicos, donde también es importante mantener una dieta equilibrada.

Como mencionó anteriormente, Fuenzalida apuntó que existen nutrientes esenciales en el desarrollo neurológico de los niños, por lo tanto se deben incluir alimentos como carnes rojas y blancas, huevos, legumbres, pescados, lácteos, frutas y verduras.

"Se ha sugerido que los niños que mantienen una mala alimentación, en comparación con sus compañeros bien nutridos, casi siempre son más indiferentes, apáticos, desatentos, con una capacidad limitada para comprender y retener hechos, y con frecuencia se ausentan a la escuela", dijo la nutricionista.

INCLUIR COLACIONES

Dyana Sepúlveda, académica de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián, fue clara al plantear que como a veces los pequeños pueden tener largas jornadas escolares, es preciso incluirles una colación en su dieta diaria para que no lleguen con mucha hambre a la siguiente comida. "Éstas deben ser pequeñas, livianas y saludables. Las mejores opciones son el yogurt, los frutos secos y las frutas", sugirió.

La especialista en el área, destacó que es muy importante incluir alimentos que sean ricos en zinc en las comidas de los niños, pues este elemento es de gran importancia para su desarrollo y organismo. "Ayuda a conseguir el máximo potencial de crecimiento y tiene una función muy relevante en el sistema inmune", comentó.

Desde allí, la académica agregó que los ácidos grasos esenciales, que se encuentran en carnes, huevos y legumbres, son fundamentales porque tienen un rol clave para la salud del sistema nervioso central y el mantenimiento de las funciones cerebrales. "Es necesario para el desarrollo y la mantención de las habilidades cognitivas de los escolares, a corto y largo plazo", finalizó.

Workshop buscó impulsar la creación de dispositivos médicos

E-mail Compartir

Durante dos días, Concepción fue sede de la primera versión del Workshop Internacional sobre "Innovación en Dispositivos Médicos", evento organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción a través de la carrera de Ingeniería Civil Biomédica y el MIT Sloan School Management Latin America Office, contando además con el apoyo de ChileMass y la Facultad de Medicina de la citada casa de estudios.

Con la exposición de expertos destacados tanto en Chile como en el extranjero, uno de los objetivos de esta actividad fue compartir experiencias entre lo que se está haciendo en Concepción y lo que el MIT realiza en Estados Unidos en cuanto al desarrollo de nuevos dispositivos tecnológicos para solucionar problemas específicos, contó el ingeniero civil electrónico Esteban Pino, docente de la carrera de Ingeniería Biomédica de la UdeC y uno de los organizadores del encuentro.

Se buscó, además, motivar la creación de soluciones tecnológicas para su uso en la medicina y propiciar la colaboración entre distintos actores.

Agregó que el encuentro se enmarcó en una alianza con la oficina MIT Sloan Latin America y los esfuerzos de generar un ecosistema de ingenierías que aporten al país en el marco "Ingeniería 2030" y el futuro Centro de Ortesis y Prótesis que están creando la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Medicina de la UdeC.

BUENAS IDEAS

Pino contó que han habido varias ideas y desarrollo de prototipos médicos en Concepción en el último tiempo y que uno de los horizontes con la creación del ecosistema es convertir a la Región en un polo de desarrollo tecnológico y de manufactura.

Hub en Heathcare'