Secciones

Masvida: trabajadores expresan incertidumbre debido a venta

E-mail Compartir

Molestos y a la vez en total incertidumbre. Así se encuentran los trabajadores de Isapre Masvida (IMV), que pasará a manos de Nexus Partners, porque en todo este tiempo se ha hablado de los afiliados, de los prestadores o acreedores de la empresa, pero nunca de los funcionarios.

De esta forma lo hicieron ver a este medio un grupo de colaboradores de IMV, que ayer se decidieron en dar conocer su situación, luego de que por la mañana se reunieran con Jaime Pérez, gerente de Recursos Humanos de al compañía.

Pese que desde un principio Óptima, la isapre adquirida por Nexus, afirmó que asumirá toda la red de sucursales que actualmente tiene Masvida, junto con contratar a los trabajadores de MV, reconociendo su antigüedad y, con ello, sus indemnizaciones por años de servicio que suman cerca de $15.000 millones, los trabajadores aseguran que de todo esto se han enterado por la prensa y que hasta la fecha no han sabido nada.

Rodrigo Muñoz, ingeniero en Administración de Empresas y funcionario de IMV, contó que la idea de reunirse con el jefe RR.HH. fue para saber las condiciones en las cuales quedarían para trabajar con la nueva organización que ingresa como controladora, en este caso, Nexus, pero "no hay una información clara, todo se lo derivó a Robert Rivas (administrador provisional)".

Para tener alguna información, Priscila Chávez, también trabajadora de la empresa con casi 14 años en la institución, afirmó que pidieron una cita con el interventor, pues tienen muchas dudas sobre lo que pueda pasar en el futuro, pero la verdad "es que Jaime Pérez nunca se ha acercado a nosotros para saber qué pasa con los trabajadores. Tenemos un daño psicológico inmenso. Nos sentimos muy mal como personas, nos han pasado a llevar".

Es tal el grado malo de comunicación que aseguró que todo lo que han sabido es a través de la prensa. "Es lamentable decir que no existe RR.HH. Hay compañeros que están con licencia psiquiátrica, con tratamiento, pero aún así seguimos acá porque queremos nuestro trabajo, pero deseamos que alguien nos diga algo. Estamos con un descontento inmenso", hizo ver.

Chávez sostuvo que recibieron un correo eléctrico de Robert Rivas, que señala que prácticamente la totalidad de los trabajadores pasaría a Nexus bajo las mismas condiciones, pero la palabra "prácticamente", les hace creer que no serán todos.

Lo que más les duele es que aseguran que nunca ha habido preocupación por los trabajadores, pues se ha hablado de las empresas relacionadas y de otras materias, pero "del motor de la empresa nada".

Diego Matamala, de tesorería, dijo que cuando estaba Claudio Santander y los otros ejecutivos la situación era "del terror. Antes la gente no hablaba y nunca se ha formado un sindicato, porque los despiden a todos. En el 2009 echaron a unas 15 personas".

Por eso reconocen que desde que Santander dejó el directorio han estado un poco más tranquilos, pero se les han cortado beneficios. Muñoz aseguró que se suspendió la ayuda psiquiátrica y psicológica que existía, al igual que los ejercicios de pausa y lo mismo pasó con las horas extra. "Estamos con millones de auditorías, porque llegan muchas empresas, y nadie se preocupa de eso", añadió Matamala.

Priscila Chávez admitió que de parte de la Superintendencia de Salud y de Robert Rivas han recibido un gran apoyo, "Recibimos respaldo de gente externa, pero no de la empresa".

Destacaron que las encuestas Istas 21 han salido las cinco dimensiones dañadas, que se refieren a aspectos de salud mental.

JORNADA DEL LUNES

Tras terminar su jornada, esta vez con las puertas celadas por un guardia que los dejaba salir casi de a uno, algunos manifestaron su malestar con la empresa y coincidieron en que todo o que sabían era a través de la prensa.

Rodrigo Muñoz afirmó que tienen "bastantes inquietudes por hechos que por mucho tiempo han pasado en la isapre, por lo tanto creemos que debieron haber empezado por casa a considerarlo".

"Somos 1.500 personas y el estrés que se vive dentro es tremendo y de eso nadie tampoco se ha preocupado", agrega Matamala, quien trabaja a nivel nacional con todas las agencias. "Yo sé lo que ellos viven día a día. Hay poca preocupación de parte de Masvida, de los gerentes que están actualmente. Ellos quieren hacer parecer que todo lo que está ocurriendo es normal como si nada estuviera pasando y eso es lo que provoca el mayor descontento y el desánimo que hay dentro de la empresa".

Pero más dramático fue el testimonio de Priscila Chávez, funcionaria de la entidad de salud hace más de una década. "Acá todos estamos con estrés. Yo llevo más de 15 años en la isapre y la empresa jamás se ha preocupado de nosotros. Todos los trabajadores estamos viviendo el mismo problema. Algunos estamos con licencias siquiátricas, pero no la hemos podido tomar porque estamos comprometidos con nuestro trabajo. Nosotros somos una familia Masvida y así lo vivimos entre compañeros, pero no percibimos lo mismo de parte de nuestras jefaturas hacia nosotros. No existe. En esta empresa no hay un sicólogo laboral, acá necesitamos ayuda, estamos todos mal", describió entre lágrimas.

"En lo personal quisiera saber qué tendré que hacer con mis hijos, ¿los saco del colegio?, ¡no me alcanza para comprar el supermercado, todo ese tipo de cosas! Todos estamos sicológicamente mal".

Reconoció que la empresa siempre ha pagado sus sueldos al día, pero como trabajadores están totalmente a la deriva. Nosotros, dijo Priscila, queremos un compromiso de ellos (la empresa) que sepan que están trabajando con un capital humano muy valioso y comprometido con la empresa. Si nosotros no nos vamos es porque nos gusta nuestro trabajo y estamos por amor a eso, porque en relación a lo que ganamos es burlesco.

A modo de ejemplo, Rodrigo Muñoz, confesó que como ingeniero gana $350 mil mensuales, "una desproporción brutal en relación lo que ganaba un gerente que se fueron con indemnizaciones aseguradas e impresionantes por varios miles de pesos más. Eso no nos gusta".

Los trabajadores insisten en su situación de "desprotección", toda vez que nunca han tenido un sindicato que vele por sus intereses y no tienen esperanzas de constituir uno en medio de la fase más crítica del proceso.

Ventas del comercio regional se contraen en lo que va del año

E-mail Compartir

Las ventas reales del comercio minorista, en términos de locales equivalentes de la Región del Biobío, tras alcanzar un positivo desempeño en el cuarto trimestre de 2016, cuando en promedio crecieron 6,1% real, se contrajeron en los dos primeros meses de este año, cayendo un 1,3% real anual en enero y 0,9% real anual en febrero, según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC),

Con estos resultados negativos, que no se observaban desde agosto de 2016, la actividad minorista de la Región acumuló una disminución real de 1,1% en el primer bimestre de 2017, deterioro que contrasta con el aumento real promedio de 1,9% registrado en igual período de 2016.

Al analizar los trimestres móviles, se observa que se profundizó la tendencia a la baja iniciada en el período octubre-diciembre 2016, llegando a registrar un aumento de solo 1,5% real anual en el trimestre diciembre 2016-febrero 2017, habiendo alcanzado un nivel de 7,5% en septiembre-noviembre de 2016.

Respecto de los distintos rubros, se distinguen Calzado y Artefactos Eléctricos, que obtuvieron variaciones positivas en los dos primeros meses del año, mientras que Línea Hogar y Muebles mostraron importantes contracciones.

Calzado registró crecimientos reales anuales de 5,6% en enero y 3,4% en febrero, desaceleración influida por la mayor base de comparación, considerando que el incremento de febrero de 2016 de 10,1% fue superior al de enero (8,5%). En el primer bimestre de 2017 el rubro acumuló un aumento real de 4,3%, bastante menor que el promedio de 9,4% logrado en igual período de 2016.

Las ventas de Artefactos Eléctricos, tras un expansivo cuarto trimestre de 2016 con un aumento promedio de 23,7%, se debilitaron en los dos primeros meses de este año, mostrando un incremento real anual de 3,5% tanto en enero como en febrero, cifra que se acumuló en el primer bimestre de 2017, siendo inferior al promedio de 10% obtenido en igual período de 2016.

Por su parte, Vestuario registró una caída de 2,4% real anual en enero, recuperándose en febrero con un alza real anual de 6%. Con estos resultados, el primer bimestre del año cerró con un aumento promedio de 1,8%, cifra más favorable que la contracción de 2,6% acumulada en enero-febrero de 2016.

La alta base de comparación, considerando el crecimiento real anual en torno al 17% observado en los dos primeros meses de 2016, influyeron en las importantes caídas reales anuales que las ventas de Línea Hogar experimentaron en enero y febrero de este año, de 9,4% y 6,1%, respectivamente, determinando una variación real promedio negativa de 7,8% en el primer bimestre de 2017.

Un panorama similar se constató en Muebles, cuyas ventas disminuyeron 12,1% real anual en enero y 2,2% real anual en febrero, acumulando una contracción promedio de 7,1% en los dos primeros meses del año, habiendo alcanzado un crecimiento promedio de 13,8% en enero-febrero de 2016.

En tanto, las ventas de Línea Tradicional de Supermercados, medidas en términos de locales equivalentes, continuaron exhibiendo un deprimido desempeño en los dos primeros meses de 2017, con una caída real anual de 1,9% en enero, que se intensificó en febrero, al situarse en 5,3% real anual. Con estos resultados, el sector acumuló una contracción de 3,7% en el primer bimestre del año, disminución superior a la observada en igual período de 2016 (-1,5%).

De acuerdo con el índice que elabora el Departamento de Estudios de la CNC, las ventas minoristas de las regiones en estudio, en términos de locales equivalentes, se desaceleraron en los dos primeros meses de 2017, particularmente en febrero, luego de la recuperación observada en 2016. "En ello influyó la base de comparación por el favorable desempeño de 2016 y la existencia de un día hábil menos en febrero. El positivo resultado de enero, especialmente en el rubro Artefactos Eléctricos se vio favorecido por la masiva llegada al país de turistas argentinos, atraídos por la posibilidad de compras a precios más favorables..