Secciones

Aumento de subsidios habitacionales impulsará empleo en la construcción

E-mail Compartir

Este lunes se conoció el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) de febrero, que muestra una caída anual de 4,7%. La actividad se contrajo en la mayoría de las regiones, y uno de los cinco componentes del Índice como es la aprobación de permisos para edificación continuó retrocediendo.

Dicho informe muestra que la superficie aprobada para edificación a nivel país cayó 13,4% anual, luego de que el mes anterior anotara una contracción de 24,5% en doce meses.

En tanto, para la Región del Biobío el INE también constata que la superficie autorizada para edificación en 2016 alcanzó 1.711.370 m2, lo que significó un retroceso anual de 26,3%. Aquí, la menor superficie aprobada para el destino Habitacional tiene la mayor participación con el 59,1% del total de la superficie autorizada, que presentó variaciones negativas casi todo el año a excepción de febrero y agosto del año de referencia.

Permisos anticipados

El presidente de la CChC Concepción, Manuel Durán, dijo que "en efecto en el 2016 hubo una disminución del número de permisos de edificación en la Región, principalmente en el destino Vivienda, esto a consecuencia del adelantamiento en las decisiones de compra de bienes inmuebles, a raíz de la reforma tributaria, situación que además provocó que los desarrolladores inmobiliarios adelantaran la obtención de permisos de edificación durante los años 2014 y 2015".

De acuerdo al informe del Banco Central y que consigna también la CChC, la actividad mostró igualmente un deterioro en obras públicas. Se constata la ausencia de licitaciones importantes en los últimos meses, y no se contemplan iniciativas de inversión relevantes. Sin embargo, se prevé que los subsidios habitacionales contribuyan, aunque parcialmente, a impulsar la actividad de la construcción.

Y efectivamente así lo confirma el seremi de Vivienda, Jaime Arévalo, quien precisa que "el gobierno ha hecho un gran esfuerzo en términos de poder apoyar desde el ámbito de la construcción, a través de una cantidad muy importante de subsidios, que se traducen en construcción y a partir de aquello en la creación de puestos de trabajo".

Más proyectos

En ese sentido, informó que durante 2016 el Ministerio de Vivienda (Minvu) colocó en la Región del Biobío del orden de los 37.676 subsidios que equivalen a una inversión de $266.568 millones. Parte de estas viviendas están en proceso de construcción, del orden de los 60 mil puestos de trabajo, beneficiando a unas 4.500 familias más que en el año 2015, cuando también hubo una ejecución presupuestaria alta e importante, pero de todas maneras superada en el año 2016, comentó el seremi de Vivienda.

En este sentido, destaca el Programa Especial de Reactivación económica (D.S. 116) que es el que de alguna manera hoy da pie a un nuevo decreto de Integración Social (D.S. 19) que pasa a ser permanente dentro de los programas del Minvu en la región.

"A través de este nuevo programa, habrá unas 6.890 nuevas soluciones habitacionales para la Región a través de 40 proyectos, que generarían del orden de los 7.500 nuevos empleos y que representan una inversión aproximada de $275 mil millones", precisó.

Añadió que "estos 40 proyectos se van a ver incrementados durante este año con un llamado especial que se realizará entre abril y junio próximos, en donde en la Región vamos a colocar otros 2.700 subsidios aproximadamente que se van a sumar a los 6.890 antes mencionados".

Jaime Arévalo destaca además la importancia de estas cifras del punto de vista de la generación de actividad económica que como servicio se está produciendo hoy día en el ámbito público en la región del Biobío, la cual se traduce también en un importante aporte a la mejorar la empleabilidad en la región.

cambio paradigmático

El seremi detalló que a partir del primer programa de reactivación económica (D.S.116), que hoy suma estos nuevos programas de integración social, el servicio está generando un cambio paradigmático en el ámbito de la política habitacional. Este cambio, precisó el seremi, "guarda relación con que de una vez por todas estamos iniciando un proceso en donde en un mismo proyecto se genera vivienda de valores distintos que van a permitir que en un solo lugar convivan gente que tienen alguna capacidad de endeudarse con la banca, con aquellos que no lo pueden hacer y acceden a la vivienda solamente con un ahorro".

Esto se traduce además, en fortalecer el acceso a la ciudad en términos y condiciones igualitarias para todos, más allá de la situaciones económicas y así lo estipula el programa; que tienen que ser proyectos emplazados dentro de los cascos antiguos de la ciudad, cercano a los equipamientos (transporte, educación, salud, colegios) y con ello, se está rompiendo el concepto que durante muchos años tuvo la vida en la sociedad donde las viviendas sociales se construían en los extramuros de las ciudades. "A partir de esto se genera desintegración socio-espacial", sentencia Arévalo.

En lo que tiene que ver con los desafíos para el presente año y la asignación de subsidios para este 2017 en la región, se proyecta colocar otros 27.335 subsidios durante el presente año, lo que implica una inversión del orden de los $212.000 millones que es el marco presupuestario para este concepto.

mejoramiento

Entre los programas regulares del Minvu se encuentra el de "Mejoramiento del parque de viviendas", que durante 2016 y 2017 colocará el 60% en la región. Jaime Arévalo precisó en ese sentido que de los 37.676 en el año 2016 se colocaron 22 mil subsidios a nivel regional, lo que a su juicio,también tiene un impacto importante en la economía local porque también son obras asociadas a la construcción.

Detalló que la primera condición para acceder a este subsidio es que las viviendas hayan sido construidas antes del año 2000, que tengan una tasación que no supere las 600 UF y contar con un ahorro no superior a las 3UF de acuerdo a lo que el programa apunte en cada uno de los lugares.

Explica que los programas tienen diferente cobertura. Hay algunos que se concentran en las cabeceras provinciales, otros que tienen una cobertura mucho más amplia, "pero me atrevería a decir que hoy día estamos prácticamente en toda la región actuando, ya sea en la construcción de nuevos programas de vivienda o en el mejoramiento del parque existente".

Precisa que las estadísticas del Minvu indican que por cada vivienda que se requiere construir en la Región del Biobío, a lo menos hay 3 que hay que reparar. "Desde esa lógica hay que ver la decisión de que el 60% del programa de vivienda, se canalice hacia la actualización del parque existente", concluyó.

LAW y Star Up de Perú operarían juntas

E-mail Compartir

En un importante hito para incrementar sus operaciones en Latinoamérica y el Caribe, Latin American Wings (LAW) firmó un memorándum de entendimiento con la aerolínea peruana Star Up S.A., la cuarta más grande del vecino país, suscribió la compañía chilena Latin American Wings (LAW), lo que les permitirá incrementar sus operaciones en Latinoamérica y el Caribe.

El objetivo es combinar sus operaciones y ajustar sus itinerarios actuales, de manera de poder comercializar en Perú y en Chile, los destinos a los que lleguen ambas empresas.

También se acordó el intercambio de aeronaves, de manera que ambas compañías puedan operar sus aviones con sus respectivas AOC; prestarse recíprocamente, en los aeropuertos donde tengan operaciones, servicios de ground handling y despacho comercial (incluyendo counters); acordar operaciones de código compartido, a fin de operar ambas el mismo vuelo embarcando desde sus respectivos países; además de abordar conjuntamente nuevos mercados sumando sus capacidades de ventas, reservas, sistemas, etc.

Para la materialización del acuerdo, se realizará previamente la realización de un due dilligence legal, financiero y tributario de parte de LAW a Star Up S.A., con el fin de revisar la situación de la empresa y prever eventuales contingencias, diferentes de las ya conocidas en las conversaciones entre las partes. El plazo de este trámite será de 30 días a partir de la firma de este documento.

Una vez suscrito el contrato de transferencia de acciones, Star Up S.A. permitirá el ingreso de ejecutivos de LAW a todas las gerencias de la empresa. Asimismo, la participación de un ejecutivo de LAW en las sesiones de su directorio.