Secciones

Productos gourmet se aprestan para el "abordaje" de Colombia

E-mail Compartir

Durante este primer semestre de 2017 está programado que se concrete el Programa Abordaje Colombia, que apunta a instalar un espacio físico en el mercado de ese país con productos gourmet de la Región con la idea de que pequeños productores los comercialicen forma directa.

Detrás de esto está el Nodo Exportador Gourmet, un proyecto asociativo ejecutado por Asexma Biobío y que cuenta con el apoyo de ProChile y del Comité de Desarrollo Productivo Regional. Ayer, productores gourmet de la zona, junto a fabricantes de vinos se reunieron en Suractivo para mostrar los avances de esta iniciativa, que busca generar redes comerciales y productivas, para aumentar la competitividad e ingreso al mercado del país cafetero.

Miguel Rubilar, coordinador de Desarrollo Competitivo del Comité, indicó que el proyecto les interesa para abrir mercados para los empresarios locales. "En el fondo es una oportunidad de posicionar a los productores de la zona, segundo, respecto al vino, situar al Valle del Itata en nuevos mercados. En esto, Asexma ha sido fundamental en el trabajo asociativo con el Comité para poder levantar este tipo de iniciativa".

Agregó que la intención es contar con una antena que demande productos de acá, en base a los gustos de los colombianos y de acuerdo a la parrilla, algunos de los cuales ya están en el nodo, ver cuáles son los que tienen verdaderas opciones.

Destacó que muchos artículos tienen una base artesanal y hoy están en un paso a ser de corto empresarial. A modo de ejemplo, las etiquetas y los logos están asociados a un empaquetado, a una imagen, que es fundamental para ingresar a un país, junto a las capacidades que tenga un empresario para promover sus creaciones.

Un elemento clave es la asociatividad, sobre todo para satisfacer los volúmenes y la variedad, sobre todo cuando se habla de mercado de exportación.

UNIÓN

Para Roberto Vega, presidente de Asexma Biobío, comentó que esto se necesitaba, pues durante muchos años como gremio trataron de unir a los pequeños y medianos empresarios de toda la Región, entre ellos los del Valle del Itata, los productores de vino. "Siempre topábamos con el individualismo del empresario chileno, que es muy desconfiado, algo con lo que siempre hemos chocado. Por eso, una de las finalidades es buscar la asociatividad. Trabajar unidos, que es lo que se ha logrado con este grupo de emprendedores", hizo ver

El equipo está compuesto por 10 productores gourmet de las comunas de Cañete, Chillán, Ránquil, Quillón, Chiguayante y Hualqui. Contó con un financiamiento por parte del Comité de Desarrollo Productivo Biobío de $46 millones a través del Programa "Nodos para la Competitividad".

Considera albergar a cuatro de capacidad exportadora. El primero en sumarse fue el Nodo Vitivinícola Valle Itata, en el que participan 9 productores de esa zona. Tuvo un financiamiento de $40 millones. Ahora se agrega este desafío el relacionado a los productos gourmet.

Vega agregó que el apoyo de ProChile y del Comité ha sido importante, sobre todo porque las decisiones se toman acá, lo que ayuda al crecimiento de estos pymes, porque cuando el mercado nacional aumenta, al momento de querer llegar a los supermercados, multitiendas o las grandes empresas, les ponen las condiciones, los precios hasta la forma de pago. En cambio, "hemos llegado a Colombia evitando los intermediarios, que son los que se quedan con toda la utilidad, y logramos obtener en Bogotá muy buenos precios, incluso 4 o 5 veces mayor que acá".

EXPERIENCIA

Fernanda Cortés es dueña de Peaker's, un emprendimiento familiar de mermeladas que nació el 2009 en la Provincia de Ñuble, donde tienen huerto familiar, del cual extraen la fruta para hacer sus propios productos. "Este es uno de los valores agregados, junto al uso de la fruta de exportación propia, la que conocen. A esto se suma que tratamos de usar los sabores antiguos, tradicionales, romántico", contó.

Consideró que la idea de llegar a Colombia les parece muy atractivo y hacerlo en grupo es un aún más, pues cuando se logra la confianza entre productores, se va obteniendo la experiencia entre los pares.