Secciones

Cómo es el desconocido trabajo de apoyo a una concesión carretera

E-mail Compartir

En vacaciones, un fin de semana o cualquier jornada habitual, pasar por una plaza de peaje, más que romper la monotonía del viaje en carretera, no representa ningún aliciente especial. El soporte de la operación de las rutas concesionadas en el país es una de las dimensiones menos conocidas de las carreteras urbanas e interurbanas y constituye un trabajo que reúne diferentes oficios, profesiones y voluntades para el desarrollo de esta infraestructura, la que Chile ha sido un líder internacional en las últimas décadas.

El Grupo Eulen Chile tiene a su cargo el soporte de la operación de 1.100 kilómetros de carretera desde la Región Metropolitana hasta la Región de Los Lagos. En ese tramo, que consta de ocho concesiones, la firma despliega todos los días 1.400 trabajadores para, entre otras cosas, recaudar peajes, limpiar, atención a través de paramédicos, operación de grúa y ambulancia, patrullas de auxilio, atender de usuarios, retiro de valores y prestar seguridad a través de guardias.

En la actualidad este grupo apoya la operación en las autopistas del Maipo, del Maule, del Bosque, de la Araucanía, de Los Ríos, de Los Lagos, del Canal y Ruta del Itata. Se trata de ocho concesiones cuya operación alcanza los US$ 926 millones.

Según Sergio Ponce, director nacional de Operaciones del grupo, lo que mejor grafica estas varias necesidades es que todo funcione como un reloj. "Es un gran desafío coordinar equipos y mover una gran cantidad de personas en varias zonas. Las más demandantes de trabajadores son las que están cercanas a los grandes centros urbanos", afirmó el ejecutivo. Por ejemplo, muchas de las personas que trabajan viven cerca de las autopistas.

"La mayoría de quienes trabajan en la Ruta del Maipo son de Rancagua", añadió Ponce. Para todos ellos los buses o camionetas de acercamiento son vitales.

"No hay valor agregado en la industria manufacturera sin tecnología aplicada"

E-mail Compartir

"Traspasar tecnología para hacer que nuestras empresas tengan más productividad y sean más competitivas a través de la incorporación de la automatización y la robótica. Queremos cambiar la lógica de producción de materias primas y pasar a un nivel mayor y eso requiere de tecnología. No hay valor agregado en la industria manufacturera sin tecnología en los procesos de producción", afirmó el Dr. Mario Ramos, director general de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad del Bío-Bío.

Las declaraciones fueron hechas en el contexto del lanzamiento del Programa de Difusión Tecnológica: Automatización y Robótica para Pymes Manufactureras, hacia una industria inteligente 4.0 liderado por el Núcleo Integrado de Manufactura Avanzada de la Universidad del Bío-Bío y Corfo, que se llevó a cabo el miércoles recién pasado en el auditorio del Departamento de Maderas de la UBB.

El directivo recalcó que pese a los esfuerzos que ha hecho Chile aún estamos muy bajo en materia de producción manufacturera y revertir ese estado es "uno de los objetivos que persigue este proyecto", señaló.

El evento permitió además conocer las capacidades y oportunidades regionales relacionadas con la robótica y automatización industrial, así como su contribución al mejoramiento de la oferta tecnológica y competitividad de las pymes manufactureras. En la ocasión tuvo lugar además, la presentación de los resultados del diagnóstico sectorial.

El propio proyecto UBB, visualiza precisamente algunas debilidades que afectan una mayor competitividad de la industria asociada a la manufactura, como una baja productividad en los procesos de fabricación por falta de automatización, ausencia de soluciones tecnológicas, carencia de información de mercado y débil conocimiento del uso de tecnología de punta asociada a manufactura avanzada para una industria 4.0.

En esta línea se requiere de manera urgente agregar mayor complejidad en los procesos productivos incorporando tecnologías relacionadas a sensores, robótica, control o manejo de información en forma remota, actuadores inteligentes y comunicaciones vía internet que analicen datos para la toma de decisiones.

Carlos Astudillo, supervisor de ingeniería de la empresa Inchalam, y expositor de este evento, relató dos iniciativas donde se incorporó el uso del robot en la empresa para mejorar los procesos productivos. "La importancia de incorporar la robotización en la empresa mejora la productividad y desliga de los trabajos pesados al operador para precisamente mejorar su calidad de vida en el trabajo".

En tanto, desde Corfo, María Elena Caba, ejecutiva de proyecto, destacó esta iniciativa que busca fortalecer a la industria manufacturera y mejora su competitividad.

"El apoyo de Corfo al sector manufacturero es transversal a toda la industria de la Región del Biobío, para el desarrollo regional".

De la empresa Teknip, dedicados al desarrollo y fabricación de tecnología para la industria maderera con presencia en Sudamérica, Sergio Acuña valoró esta iniciativa que agrupa a privados, academia y mundo público. "Creo que es necesario y hay que ajustarse a los tiempos, y los tiempos dictan hoy -no sé a qué nivel podemos llegar las distintas pymes de incorporar la automatización y la robótica, que son palabras mayores- pero de lo que no tengo dudas es que todos debemos ver cómo nos hacemos parte de esta modernidad, y tenemos que ver cómo lo vamos hacer si queremos realmente ser más competitivos".

El académico Ernesto Rubio, del departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad del Bío-Bío, dio a conocer los resultados de un diagnóstico sobre el sector manufacturero de las pymes regionales. "Esta encuesta nos permite ver donde están posicionadas las empresas desde diversos rubros y áreas, nos permite además conocer donde están los deltas, y donde podemos abordar mejoras a través de talleres, cursos, y temas que se necesiten desarrollar desde la academia y que pueda beneficiar a este sector", precisa el académico.

Núcleo Integrado

Ser un aporte en la incorporación de nuevas tecnologías en la industria asociada a manufactura, son los desafíos que se plantea el Núcleo Integrado de Manufactura Avanzada de la Universidad del Bío-Bío, y que agrupa a investigadores asociados a automatización y electrónica, ingeniería industrial, ingeniería informática, ingeniería mecánica, ingeniería en maderas, economía sectorial y diseño industrial.

Este núcleo, con el auspicio del proyecto Convenio de Desempeño de Apoyo a la Innovación en Educación Superior, CDInES e Ingeniería 2030, se constituye como otro eje estratégico de la Universidad del Bío-Bío que orienta parte importante de su trabajo a la investigación aplicada a través de la investigación e innovación basada en un conocimiento científico, incrementando el valor agregado a la producción y al desarrollo local, nacional e internacional de las empresas manufactureras.