Secciones

Ceviche y sushi podrían esconder riesgo de infección por parásitos

E-mail Compartir

En Semana Santa el consumo de mariscos y pescados aumenta considerablemente y se hace énfasis en cuidar la salud y consumirlos cocidos. Pero, no son pocos los que no pueden resistirse a la tentación de comerlos crudos o reposados en limón, en platos como el sushi y ceviche, populares todo el año.

Pero estas preparaciones esconden un peligro infeccioso asociado a parásitos, como los del género "Anisakis". La doctora Fadua Latif, académica de Tecnología Médica de la Universidad Andrés Bello, contó que estos microorganismos comienzan su ciclo de vida hospedándose en el estómago de mamíferos marinos, donde se desarrollan hasta su estado adulto y sus huevos se eliminan al mar; luego generan larvas que son ingeridas por crustáceos que sirven de alimento a peces más grandes. En ellos llegan al estado larvario L3, el infectante para el hombre.

INFECCIÓN

Dijo que la infección se denomina "anisakiasis" en el humano y que el riesgo de presentarla se genera al consumir pescados crudos, ahumados y sometidos a cocción o congelamiento insuficientes.

Cuando una persona come un producto infectado, aclaró, el parásito se ubica en el estómago e intestino delgado, y podría expulsarse por vía oral o deposiciones. Pero, advirtió que en cuadros graves, perfora la pared gástrica e intestinal y genera una reacción que se caracteriza por eosinofilia, fiebre y síntomas abdominales que pueden confundirse con apendicitis u obstrucción intestinal.

Es por ello que recalcó que "es necesario prevenir con medidas como cocer el pescado a temperaturas superiores a los 70ºC (al menos dos minutos) o congelar los productos a -20ºC (por 7 días) o -5ºC (por 15 horas)".