Secciones

Software de diseño creado por penquistas pasó prueba sísmica

E-mail Compartir

Julio Astudillo Campos y Marcelo González Retamal se conocen desde la enseñanza media en Santiago. El primero optó por las tecnologías y se tituló de ingeniero civil mecánico y el segundo estudió ingeniería y se especializó en madera.

Un día, Marcelo analizó el mercado internacional de la construcción en madera y se dio cuenta que Chile está lejos de ello, pese a ser un país forestal. Cuestión de ver las cifras de construcción: Canadá, 95%; Estados Unidos, 90%; Nueva Zelandia, 75%, Australia, 60%.. .y ¿nuestro país? Sólo un 19%.

De ahí que decidió fundar la start up EligeMadera SpA, con el fin de diseñar el primer software de eficiencia en madera en Chile y América Latina, y gracias al apoyo técnico de otros profesionales, entre ellos Julio Astudillo, lo lograron.

Presentaron la propuesta a Corfo hace dos años. Hicieron el prototipo y hoy se pasean en universidades de Concepción, Talca y Santiago, impartiendo cursos de capacitación sobre la funcionalidad del software C+T, además de abrirse campo comercialmente.

UN HITO

En efecto, este año lograron un hito. Su software pasó la prueba del sismo 7,6 ocurrido en Chiloé, específicamente en Castro, donde se construye el nuevo mercado. Sin embargo, el desafío va más allá. Y está en la mejora del software y lo que será su nueva etapa de internacionalización.

"La situación actual del software es que entrega funcionalidades básicas, esto es tomar la norma chilena y uno paramétricamente, puede calcular cualquier madera de manera fácil con ayuda visual de lo que uno está calculando, es la primera fase de un software", explicó Astudillo.

El proyecto a futuro, sostuvo Astudillo, es "poder ya escalarlo a software tipo autocad y donde uno puede exportar, puede crear plantas de construcción en madera. Tomar ese diseño y pasarlo a nuestro software, evaluarlo estructuralmente. Pero para eso, se tienen que incorporar más módulos, se tiene que escalar a otro países, hasta el momento solo tenemos la norma chilena, pero sí te puedo confirmar que hay mucho interés desde Argentina, México y España".

Sostuvo que les han enviado correos desde el extranjero en que manifiestan que les interesa la misma herramienta. "De hecho no están pidiendo algo mucho mejor, que se aplique a su norma la especie", indicó.

El interés internacional por C+T también se debe a que el software contribuye principalmente en acercar la metodología al ingeniero. "No solamente al ingeniero que es especializado que por alguna razón tomó su camino en madera. Si no que al resto de ingenieros o constructores, arquitectos que desean construir con madera, pero por alguna razón no están familiarizados con el software", expresó Julio.

SUPERAR LA BRECHA

Agregó que si "le pides a un ingeniero construir un rascacielos, vas y lo primero que te va a pedir es entrégame una herramienta, un software para poder diseñar esto. Sin eso, él no puede construir nada, y el software permite superar esa brecha y crear un puente. Porque puedes tener muchos ingenieros entusiasmados en poder diseñar pero al final se encuentran con una metodología que de partida por el material es un poco más complicada. Entonces el software contribuye a eliminar esa barrera y acércalo a la mayoría del país y en Sudamérica".

Actualmente, el software ha sido descargado en su versión demo, más de 1.500 veces. Y por usuarios de toda América Latina. "Yo lo veo más posicionado a un nivel latinoamericano. Ya estamos elaborando un plan para poder incluir las especies y normativa de Argentina, México y Colombia, y de escalar el software a unos niveles mayores de uso", concluyó Astudillo.