Secciones

Alemania celebra los 200 años del invento de la bicicleta

E-mail Compartir

Alemania celebra, con exposiciones en diversos sitios del país, los 200 años de la invención de la bicicleta por parte del barón Karl von Drais que respondió con la nueva máquina a diversas crisis de la época. La principal exposición está en Mannheim, "2 ruedas-200 años. El barón de Drais y la invención de la bicicleta", y se abre con un retrato de Drais como un adelantado a su tiempo que, sin embargo, no pudo sacar provecho económico de su invento.

El artefacto producido por Drais se parecía, en esencia, a las bicicletas actuales aunque le faltaba un elemento fundamental que son los pedales.

Curiosamente, en las últimas décadas se ha recuperado el modelo de la bicicleta sin pedales para niños, en la que se aprende a mantener el equilibro más fácilmente que con las tradicionales dos rueditas traseras. En todo caso, la bicicleta de Drais se movía en la medida en que el ciclista la impulsaba alternativamente con los dos pies, como si estuviera corriendo. El primer viaje público lo realizó el propio Drais el 12 de junio desde Mannheim a un pueblo vecino El trayecto, de ida y regreso, era de unos 14 kilómetros y Drais lo recorrió en menos de una hora con lo que tuvo una velocidad promedio de cerca de 15 kilómetros por hora, con lo que mejoraba los registros de los coches de caballos del correo de la época. Un año después, Drais haría el primer viaje en bicicleta de larga duración, entre Mannheim y París -cerca de 450 kilómetros- para presentar su invento en la capital francesa.

Un buen momento

El invento venía en un buen momento porque a comienzos del siglo XIX había un problema con los precios de la avena, debido a malas cosechas, que había encarecido la alimentación de los caballos. La situación se agravó con la erupción del Tambora, situado en lo que hoy es Indonesia, que tuvo repercusiones climáticas globales, con heladas que afectaron las cosechas en todo el mundo.

Por lo del Tambora, 1816 fue llamado incluso el año sin verano, y hubo hambrunas en todo el mundo. Cuando la catástrofe se atenuó, mucha gente se había comidos sus caballos. Los caballos eran el medio de transporte clave de la época y aunque desde décadas antes se había empezado a experimentar con vehículos a vapor estos eran demasiado costosos y demasiado pesadas y no eran aptos para la vida diaria y para el transporte de cargas pequeñas. En esas circunstancias, el invento de Drais se expandió relativamente rápido. Una prueba de lo anterior es que en varias ciudades -en Mannheim en 1817, en París en 1818 y en Londres, Nueva York, Filadelfia y Calcuta en 1819- se prohibió expresamente transitar en bicicleta por las aceras. Sin embargo -y pese a que Drais había patentado su invento en París- eran plagios que no le reportaron beneficio económico alguno al inventor. El auge duró una década hasta que, después de la normalización de las cosechas aumentó otra vez el número de caballos. Después el invento de Drais cayó durante décadas en el olvido.

LOS PEDALES

En 1867 Pierre Michaux presentó, en la exposición universal de París, una bicicleta con pedales que causó euforia y desató el segundo auge del invento que Drais ya no pudo ver.

Científicos japoneses taladrarán la Tierra

E-mail Compartir

En un esfuerzo único en la historia, científicos japoneses buscarán llegar hasta el manto terrestre para estudiar esta capa del planeta en búsqueda de un sistema que permita entender y, eventualmente, predecir, la forma en que se comportan los terremotos.

Los expertos de la Agencia japonesa de Ciencias y Tecnologías Marina de la Tierra (Jamstec, por sus siglas en inglés) serán los encargados de realizar este proyecto que los posicionará como el primer grupo en taladrar de manera exitosa hasta el manto terrestre, conformado principalmente por rocas derretidas, debido a la alta temperatura de esta capa. Con esta investigación, los científicos esperan descubrir cómo se formó el planeta y la composición exacta del manto, según reportaron medios locales recogidos por CNN.

Esta zona se encuentra bajo 4 kilómetros de océano y 6 kilómetros más de corteza terrestre, para ello, los investigadores deberán taladrar hasta 11 kilómetros y así obtener muestras del material que conforma el manto, que representa el 80% de la masa terrestre. "No sabemos exactamente la composición del manto aún, sólo hemos podido ver algunos de los materiales que lo conforman" comenta el investigador Natsue Abe, quien trabaja en Jamstec. El gobierno japonés ayudara con la inversión necesaria. "En Japón tenemos volcanes, terremotos y una diversa variedad de amenazas naturales, es por eso que las personas quieren crear algún tipo de monitoreo o análisis . Por el momento, los científicos se encuentran estudiando las zonas en que podrían realizar esta perforación. Uno de los posibles destinos es Hawái, el segundo es Costa Rica. El tercero es fuera de las costas de México. Para lograrlo, los japoneses utilizarán el "taladro" más avanzado que existe en la actualidad llamado "Chikyu", sin embargo, no se espera que estas operaciones comiencen antes de 2030.

En el proyecto se consideran cuatro objetivos, el primero es lograr llegar hasta el manto, "en tanto, el segundo consiste en investigar los límites entre la corteza terrestre y el manto; mientras que el tercero es conocer la composición de la corteza terrestre", explica Abe. Para el cuarto objetivo, el investigador explica que desean revelar cuál es el límite de profundidad en que se encuentra vida en el planeta.