Secciones

Biotrén será tema de reunión con ministra

E-mail Compartir

Con la presencia de los alcaldes de Coronel, Boris Chamorro, y San Pedro de la Paz, Audito Retamal, se realizará hoy en el Ministerio de Transportes, en Santiago, una reunión destinada a tratar las dificultades que presenta la extensión del Biotrén hacia esas comunas.

De acuerdo a lo informado por el diputado DC, Marcelo Chávez, el encuentro será encabezado por la titular de la cartera, Paola Tapia y tiene por principal objetivo plantear la necesidad de mejorar el servicio que se está entregando hacia esa zona del Gran Concepción.

"Vamos a transmitir lo que está sucediendo con este servicio para que se tomen medidas", adelantó el parlamentario.

Durante las últimas semanas, el servicio de Biotrén evidenció una serie de fallas en su operación, que generaron preocupación entre los usuarios, que en un 60% provienen de la comuna de Coronel.

Además, otro tema central es la renovación de carros, quees una de las metas centrales de los alcaldes de ambas comunas, y que Fesur tendría dentro de sus futuras medidas.

El diputado Marcelo Chávez aseguró que, "es evidente que estamos enfrentando problemas. Estos trenes tienen ya una larga data y necesitamos modernizar la flota para poder entregar un mejor servicio a la comunidad. Este servicio beneficia a muchos vecinos y por eso creemos que debe estar en óptimas condiciones".

Añadió que "estoy muy contento con que el Biotrén llegue a Coronel. Estos problemas que presenta hay que solucionarlos, arreglar lo que sea necesario e inyectar recursos, porque es un medio de transportes que en buenas condiciones de funcionamiento es un aporte".

El parlamentario sostuvo que está preocupado por la situación que atraviesa en el presente el servicio de transporte ferroviario y que, por lo mismo, es importante concretar la reunión con la ministra de Transportes en conjunto con los alcaldes.

En junio inicia operación de corredor de buses en Coronel

E-mail Compartir

Sus obras se iniciaron en febrero de 2015 como parte del proyecto de vialidad urbana inserto en el Plan Estratégico de Transporte del Gran Concepción como solución al ordenamiento del transporte público local. Los buenos resultados de los corredores de Paivací y O'Higgins, además del creciente aumento de tránsito de automóviles en Coronel, llevó a las autoridades a iniciar la construcción de un nuevo corredor de transporte público en Coronel.

Con 9 kilómetros de vías exclusivas, el nuevo corredor ya presenta un 93% de avance y se estima que esté terminado en junio de este año. En tanto, una primera etapa, que permitirá retornar a la normalidad el tránsito de la zona, estará lista a partir de los primeros días del próximo mes.

La directora del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), María Luz Gajardo Salazar, explicó que si bien las obras sufrieron un retraso porque la empresa Energy debía realizar mantención a sus gaseoductos que pasaban por el lugar de la obra, "la pavimentación de ese segmento debería estar listo durante los primeros días de mayo", confirmó la directora.

En Coronel ya se han ejecutado dos tramos del corredor de transporte público, que van desde el acceso a Lagunillas hasta calle Los Laboreos; quedando pendiente por contratar el tramo tres, comprendido entre calle Los Laboreos hasta Pedro Aguirre Cerda, donde se inicia el tramo cuatro, actualmente contratado a la empresa Claro Vicuña Valenzuela S.A., cuyo fin de tramo corresponde al Estero Manco en el acceso sur a la ciudad de Coronel.

COMPROMISO DE FESUR

La finalización de las obras del corredor de buses permitirá la entrada en vigencia de la extensión del Biotrén hasta Lota con buses de acercamiento desde Coronel, situación que se ha visto retrasada por las obras del corredor. "La reparación de las calles ha tomado un poco más de lo que nosotros esperábamos para así poner en marcha el servicio", aseveró el gerente comercial de Ferrocarriles del Sur (Fesur), Raúl Lavalle Caro.

Lavalle explicó que "lo que nosotros requerimos para poder iniciar el convenio con la empresa Nueva Takora, que será le encargada de transportar a la gente entre Lota y Coronel, es que una vez que se terminen los trabajos del corredor de buses, nosotros procedamos a realizar los ajustes en los torniquetes y demarcar la calle para que los buses puedan realizar los virajes".

A pesar de que la calle podría estar en funcionamiento durante los primeros días del próximo mes, Lavalle evitó comprometer una fecha para que el servicio comience a operar entre las dos comunas. "Tenemos que fijar una fecha de partida en conjunto con las autoridades. No depende tan solo de nosotros", puntualizó.

"Lo único que te puedo decir con certeza es que una vez que finalicen los trabajos, nosotros vamos a reprogramar los torniquetes y nos vamos a sentar a conversar con las autoridades para que pongamos una fecha definitiva para que el servicio se ponga en operación", señaló el gerente comercial de Fesur.

Estudiantes vuelven a las calles acentuando críticas a la Reforma

E-mail Compartir

Desde las 11.30 horas de mañana los estudiantes universitarios del país volverán a las calles a manifestarse en contra de la reforma a la educación superior que propone el Gobierno y que esta semana se votará en general en la Cámara de Diputados.

La movilización convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), y apoyada por Colegio de Profesores, la Coordinadora Nacional Estudiantes Secundarios y la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, se iniciará desde la intersección de las calles Paicavi y Carrera para avanzar hasta el centro de la ciudad, según autorizó en un primer momento la Gobernación Provincial de Concepción.

En la previa, los dirigentes locales enfatizaron sus críticas al Ejecutivo respecto a la no consideración de los planteamientos realizados por la plenaria estudiantil durante los últimos dos años, además de apuntar sus dardos al Consejo de Rectores (Cruch), en especial al grupo de universidades públicas no estatales (G9), por dar su visto bueno a la indicación sustitutiva ingresada este viernes al parlamento.

EDUCACIÓN EN UN HILO

El pasado jueves los representantes de las federaciones de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Feucsc) y Federico Santa María sede Concepción (Feutfsm) colgaron de manera simbólica sillas frente a la Catedral de Concepción, ya que para ellos la educación está "colgando de un hilo".

"Buscamos mostrar a la ciudadanía que hoy la reforma que nos prometieron se convirtió en una 'reformita', que favorece los intereses de privados y de un grupo de rectores que no quieren una educación pública de calidad, solo buscan robustecer sus billeteras. Se está dejando de lado a un grupo de instituciones que están a la deriva, por lo que es necesario activarnos, entendiendo que es una lucha para todos", explicó Mario Tapia, presidente de la Feutfsm Concepción y vocero zonal de Confech.

"La reforma tal como se presenta n0 responde las exigencias del movimiento estudiantil. Demostramos nuestro descontento de forma artística, exponiendo las dificultades que tienen los estudiantes al egresar, como las deudas. La reforma se ha caído en temas como la glosa presupuestaria para la gratuidad, debiendo existir un fondo permanente que asegure la educación gratuita y de calidad", complementó Daniel Cid, presidente de la Feucsc.

CRITICAS AL G9

Uno de los puntos que abordaron los dirigentes en la previa de la movilización de mañana tiene relación con las críticas al G9 por su postura de apoyo a los cambios al proyecto, luego de reunirse en La Moneda con la Presidenta Michelle Bachelet.

Mario Tapia, representante de los estudiantes de la Universidad Federico Santa María, apuntó que los rectores "tensionaron el Cruch y al Gobierno para impulsar la reforma. Cuando comienza el reconocimiento se destraba la situación, que nosotros también solicitamos en las minutas que le entregamos al Mineduc. El fortalecimiento a la educación pública está pateado por estos rectores, que sintieron que se iba en desmedro de ello".

Agregó que "si hay instituciones que quieren que se les reconozca un rol público deben ser reguladas y cumplir estándares de gobernanza y vínculo con las comunidades. Los planteles del G9 funcionan bajo lógica de planteles privados; si quieren otro reconocimiento, que cumplan parámetros",

En tanto Daniel Cid, representante de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, expresó que "las universidades del G9 deben cumplir estándares de calidad para que puedan solicitar fondos estatales. No es que simplemente se les entregue dinero porque si".