Secciones

"El pájaro de Chile" se instala durante este mes en el centro cultural GAM

E-mail Compartir

Con el pie derecho comenzó el año para la compañía penquista Teatro Reconstrucción. Como reconocimiento a un trabajo constante y autogestionado, logró incorporar funciones de la obra "El pájaro de Chile" en uno de los espacios culturales más importantes del país.

Hablamos del centro artístico y cultural Gabriela Mistral, GAM, que recibirá durante todo este mes la obra inspirada en los versos y música de Violeta Parra, con 12 funciones, todos los viernes sábado y domingos.

"Estamos súper contentos por todo el equipo de la compañía y por el teatro que se hace en Concepción", señala Leyla Selman, escritora de la obra originalmente estrenada en 2013.

El inicio de esta nueva temporada, precisamente, se realizó el viernes, con una muy buena recepción en el público capitalino.

"El estreno estuvo muy emotivo, lleno de gente y el aplauso fue significativo. Nosotros sentimos que triunfamos, aunque aún tenemos que esperar el primer fin de semana, porque ahí comienzan a ir críticos en relación a nuestra propuesta cultural", señala Sebastián Torres, protagonista del montaje de 15 actores dirigidos por Rodrigo Pérez.

En relación al espacio físico que acoge a la apuesta , Torres dice que la sala asignada para esta temporada fue complementaria.

"Tiene una capacidad para 80 personas y estaba realmente llena. Si bien el espacio no es el más grande, estuvo perfecto para instalar una propuesta regional que abre el horizonte a distintas compañías que quizás deseen presentarse aquí, al igual que nosotros", apunta el actor de 33 años.

Es importante recordar que la iniciativa se da en el marco del centenario de Violeta Parra. Y aunque no tiene relación con la línea oficial que tiene que ver con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, sí se está mostrando en el marco de las celebraciones que el GAM le otorga a la figura de la compositora fallecida a los 50 años en 1967.

"Para mí, es un compromiso y una responsabilidad muy grande estar acá con la obra por los 100 años de Violeta. Estamos súper orgullosos y comprometidos de poder mostrar este trabajo que a nosotros nos ofrece la seguridad de ascender nuestra propuesta artística a la que le dedicamos mucho tiempo y profesionalismo", resume Leyla Selman.

TRABAJO PARALELO

Durante el mes de marzo, el elenco de la obra penquista, inició una nueva itinerancia regional, esta vez en el marco de Fondart y su edición especial por los 100 años del nacimiento de la mayor cantautora chilena. La compañía ha recorrido comunas como San Carlos, Quirihue, Santa Bárbara, Angol y Arauco.

Esta gira, sumada a la realizada por el sur del país en 2014, intenta aportar con el propósito de descentralizar el trabajo hecho en regiones, sobre todo, por tratarse de un relato que transcurre en los márgenes de la geografía y la historia oficial.

En cuanto a lo que tiene relación con el próximo mes, durante la octava edición del Festival de Teatro del Biobío, "El pájaro de Chile", promete volar de regreso a sus tierras. Tiene fechas agendadas para el jueves 25 y viernes 26 de mayo próximo en Lota y Nacimiento, respectivamente.

Esta intensa actividad cuenta con el apoyo tanto del Fondart como de organismos públicos, como es el caso del Centro de Creación de Concepción (C3), perteneciente al municipio penquista y que fue inaugurado oficialmente a principios de este año.

"Este espacio se ha transformado en el principal sitio de operaciones de la compañía desde el año pasado y seguirá siéndolo durante todo el 2017, año en que se ejecutarán nuevas creaciones y proyectos", adelanta Sebastián Torres.

NUEVOS ESTRENOS

Si hay algo que caracteriza a la compañía de Teatro Reconstrucción, desde su fundación en 2006, es su constante trabajo en diferentes escenarios.

Lo anterior, según Leyla Selman, es lo que les permite cada año desarrollar nuevas propuestas dramáticas en torno a la ejecución teatral.

Respecto a lo nuevo de la compañía, la dramaturga destaca la segunda versión del proyecto "El umbral".

Se trata de un Fondart de Creación, el cual les permitirá realizar un montaje que incorporará elementos radio-teatrales para la escena. La apuesta escrita por José Chesta (1936-1962), fue montada por el TUC, Teatro de la Universidad de Concepción, en 1967.

"Cuenta la historia de los mineros de Lota en el año 60. Al igual que la obra 'Cruces hacia el mar' (también montada por la compañía con dirección de Selman), es sin duda un homenaje a Chesta -uno de los dramaturgos más importantes de Concepción y considerado como el primero que destacó en la zona- y al TUC, por su aporte a la escena local y nacional", comenta Selman, quien también está dirigiendo el proyecto.

Del mismo modo, se realizará el montaje "Decimeras", configurado como una puesta en escena musical y teatral basada en las décimas de la también escritora local, Bárbara Calderón.

Además, la compañía del Biobío adelanta una segunda parte del Proyecto Mute, que durante el año pasado reunió en escena el rock hecho en la zona y la dramaturgia.

Cabe destacar que en su primera etapa, se trabajó en conjunto con bandas del circuito como Peter Ron, El Bosque y Los Temibles Sandovales.