Secciones

Asoex estima que en 10 años la fruta producida del Biobío al sur se duplicará

E-mail Compartir

Actualmente desde la Región del Biobío al sur, las principales frutas son la manzana, peras, arándano, pero está creciendo todo y específicamente en cerezas. Por eso es que en 10 años van a duplicar la cantidad de fruta producida de esta zona al sur.

Esa la estimación que hizo Ronald Bown, presidente de Asociación de Exportadores de Frutas de Chile A.G. (Asoex), durante la inauguración del Sitio de Inspección Fitosanitaria de Cabrero, que tiene la tarea de inspeccionar la fruta fresca con destino al mercado de Estados Unidos.

El sitio comenzó a operar el miércoles 4 enero de este año, inspeccionándose hasta el 31 de marzo 1.557.096 cajas, principalmente de arándanos (1.279.886 cajas), manzanas (173.027), peras asiáticas (96.016) y cerezas (8.167). Es importante destacar que los servicios de inspección se agendan con un día de anticipación. A la fecha se presta servicio de inspección a 21 empresas exportadoras de fruta.

Bown expuso que el ahorro al contar con este recinto se puede medir de varias formas. Una por medio de los costos directos, pero el mejor se produce cuando la fruta es menos manipulada, cuando tiene menor tránsito, lo que significa que puede salir por los puertos de esta Región. "Por ende, es un ahorro importante que no puede ser medido, pero se percibe en mejor precio o que los productos tienen mayor vida en lo anaqueles", apuntó.

También sostuvo que como por ahora no se puede inspeccionar arándano, al menos mientras no se levante la exigencia de fumigar. Las autoridades del Ministerio de Agricultura de Estados Unidos están visitando la zona para ver la forma de levantar ese punto.

A su vez Ángel Sartori, director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), indicó que se trata de un sitio de grandes dimensiones, que tiene la capacidad de recibir fruta en los sectores relativamente cercanos, pero también puede llegar fruta de Los Lagos, Osorno o Angol, entre otros.

También, destacó que se encuentra en un punto geográfico de gran conectividad vial, como la Panamericana, 5 Sur y la de Cabrero-Concepción, por lo que "ganamos en competitividad, productividad, ahorro en transporte, se mejora la calidad de la fruta, porque mientras menos se mueva es mejor. No hay que olvidar que de aquí sale en forma directa a Estados Unidos, pues de trata de una inspección previa, lo que implica que cuando llega a Norteamérica, entra en forma directa".

Recalcó que no todos los países tienen este sistema, por lo que hay una confianza de la autoridad sanitaria de EE.UU., respecto a la chilena, que es el SAG. Por eso es que resaltó que con todo esto hay solo beneficios respecto de un sector tan dinámico como el fruticultura, que emplea gran cantidad de mano de obra, que genera muchas divisas al país y, por lo tanto, es una buena noticia para la Región.

En este proyecto colaboraron el Gobierno Regional del Biobío, la Asoex, el SAG y la Dirección de Arquitectura del MOP, y contempló la construcción de 3.622 metros cuadrados (un área de inspección que consta de dos líneas de trabajo con cuatro mesones cada una, patio techado, baños, filtro sanitarios, casino, bodegas, oficinas para SAG, Usda, Asoex, Laboratorio de Entomología, casino y portería), con una inversión del Gobierno Regional de $2.712 millones. Por su parte Asoex aportó el terreno.

El Programa de Preembarque SAG/Usda-Aphis/Asoex es un acuerdo tripartito entre el SAG, el Usda-Aphis (Animal and Plant Health Inspection Service del Departamento de Agricultura de Estados Unidos) y la Asoex, el que tiene más de 35 años de existencia.

El objetivo central del programa es cumplir en Chile con las regulaciones fitosanitarias establecidas por Estados Unidos, facilitando de esta forma el ingreso de los productos a este mercado, siendo el principal destino de los productos hortofrutícolas del país.