Secciones

Asocian baja percepción de riesgo con aumento de casos de VIH y gonorrea

E-mail Compartir

Tal como lo evidenciaron los dos últimos informes del Instituto de Salud Pública (ISP), hay un aumento de los casos confirmados de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y gonorrea en el país. El grupo de adultos jóvenes concentra más del 60% de los casos. Esto, según los especialistas, mostraría que las nuevas generaciones le están perdiendo el miedo a las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

Los antecedentes aportados por el ISP dan cuenta que los casos confirmados de gonorrea en la región crecieron en más de 6 veces entre 2010 y 2015, pasando de 16 casos a 115.

En tanto, los casos confirmados de VIH aumentaron un 88% en ese mismo período de tiempo: en seis años, a 1.510 personas mayores de 13 años se le confirmó que tenían el Virus de Inmunodeficiencia Humana.

CAUSAS DEL AUMENTO

Para la matrona y académica del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián (Ipsuss), Erica Castro, este incremento en el país y en el Biobío es una situación que también se está dando en diversos países.

Incluso, contó que en 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió el informe "Resistencia a los antimicrobianos: informe mundial sobre la vigilancia", basado en antecedentes de 114 países, donde señala que ITS como la gonorrea, climadiasis y la sífilis están teniendo resistencia a los antibióticos que se utilizan para los tratamientos.

La profesional del Ipsuss expuso que el acceso a viajes de placer, el aumento en el consumo de drogas y alcohol y la igualdad de género en el comportamiento sexual, son algunos factores que podrían influir en ese incremento.

"Varias publicaciones venían advirtiendo un incremento notorio de relaciones sexuales ocasionales sin protección en los adolescentes, estudiantes universitarios y población adulta joven. También la nueva tendencia de relacionarse vía web para conocer pareja o aplicaciones telefónicas para citarse a ciegas, es un fenómeno que ha favorecido las relaciones sexuales ocasionales y con personas desconocidas sin protección", declaró Castro, dando cuenta de una mayor conducta de riesgo.

De hecho, más del 60% de los casos de VIH y de gonorrea se concentran en el grupo etario que va desde los 20 a 39 años.

"En estos grupos de edad, se observa una baja percepción del riesgo y la infección del VIH/SIDA se ha asumido como absolutamente controlada y con muy buena expectativa de vida si se sigue el esquema de triterapia", señaló la docente de la USS.

La matrona y encargada del Programa VIH e ITS de la Seremi de Salud, Lorena Bastías, también cree que en parte, el aumento de casos se debe a que los jóvenes le han perdido el miedo a enfermedades como el VIH.

"Al ser en este momento una patología crónica, este grupo piensa que nunca les va a ocurrir o lo ven lejano a ellos. Por eso están teniendo conductas de más riesgo", advirtió Bastías.

No obstante eso, la profesional de la Seremi sostuvo que ese aumento también puede deberse a que existe un mayor número de personas que se estén haciendo el examen para conocer si es portador del Virus de Inmunodeficiencia Humana.

Cabe recordar que desde el 20 de enero, los jóvenes de 14 a 18 años pueden realizarse el examen sin la autorización de sus padres.

CAMPAÑAS DE

PREVENCIÓN

Para enfrentar este incremento, la encargada del Programa VIH e ITS de la Seremi contó que actualmente se trabaja en dos mesas para enfrentar esta realidad. La primera es la intersectorial, donde está la Seremi, los servicios de Salud, Senda y otras entidades públicas, y la segunda es la mesa asociativa, en la que se trabaja con agrupaciones de diversidad sexual.

Bastías expuso que una de las estrategias es focalizar la educación en los grupos donde se experimenta el aumento. Es por eso que se realizan acciones en los establecimientos educacionales, pero sin dejar de lado otra instancias, como son las ferias de la salud, en donde el foco es para personas de mayor edad.

"El año pasado se formaron monitores pares (jóvenes universitarios), a los que se le entregó información para que ellos replicaran esos antecedentes en los distintos liceos. Este 2017 vamos a seguir formando monitores, ya que es más fácil que un par le hable de esto a que sea una persona mayor. Son más cercanos a ellos", contó la encargada del Programa VIH e ITS de la Seremi.

La profesional mencionó que también fueron en las noches a las discotecas, para entregar información sobre la prevención del VIH a los asistentes que llegan.

Además, sumó Bastías, se trabaja con las organizaciones de diversidad sexual para generar conductas preventivas.