Secciones

Teatro UdeC mostrará su nuevo rostro con primer Concierto Sinfónico

E-mail Compartir

Luego de tres meses de trabajo ininterrumpido, el Teatro Universidad de Concepción vuelve a abrir sus puertas para recibir a las miles de personas que circulan cada año por sus históricas dependencias.

La reinauguración se llevará a cabo hoy, a partir de las 19 horas, con el primer concierto de la Temporada 2017 de la Orquesta Sinfónica. El evento se gestionó de tal manera que pudiera ser gratuito para la comunidad y sin retiro de invitaciones. Respecto al ingreso de la gente, se realizará por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala.

En esta oportunidad, el responsable de dirigir el conjunto sinfónico será David Navarro, músico oriundo de Antofagasta. "La presentación está bien variada, pero yo diría que es más bien romántica", señala quien actualmente reside en Bruselas.

En 44 minutos, el concierto proyecta un recorrido por composiciones de Frédéric Chopin, Giuseppe Verdi y Giacomo Puccini. También, habrá espacio para recordar las obras de Charles Gounod, Pietro Mascagni y Jacques Offenbach.

El pianista estadounidense Kimball Gallagher y la soprano Maria Carla Pino Cury se encargarán de acompañar y, al mismo tiempo, darle el valor agregado a la función.

Es importante destacar que ésta es la segunda vez que Navarro asume la dirección de la Orquesta. "Siempre es lindo venir a tocar a Concepción. El año pasado me invitaron por primera vez. Tenía ganas de estar acá de nuevo y afortunadamente se dio el tiempo", cuenta.

En lo que tiene relación con los 54 músicos que está dirigiendo, Navarro dice que todo va en la forma en que se complementan unos con otros. "Una vez que los conoces, puedes comunicarte con ellos a través de gestos o miradas. Entonces, no necesitas hablar tanto. Hasta ahora, este grupo humano ha sido muy respetuoso y abierto a las ideas que tengo como director", apunta.

UN ESPACIO RENOVADO

En relación a las transformaciones que registró el teatro, Lilian Quezada, directora de Corcudec, dice que este nicho de las principales presentaciones artísticas que ofrece el Gran Concepción, más que una remodelación tuvo una renovación. "Hicimos un cambio de piso y alfombras. Eso incluye los espacios de la sala, el ingreso. La modificación en la galería de ingreso al teatro marca el inicio de la obra gruesa. El hall fue cambiado en sus colores, en sus tonalidades, en el piso y en el cielo. La iluminación es otra de las grandes novedades", señala.

Pero la intervención no sólo quedó allí. Platea baja, platea alta y balcón también presentan novedades. "En balcón se realizó una recuperación de las butacas tradicionales de madera, que se mantuvieron y se restauraron, para conservar la esencia patrimonial del balcón", comenta.

El proceso de remodelación se gestó el año pasado, cuando se fueron conciliando las distintas ideas y miradas de lo que se quería para la sala. Hubo una evaluación de arquitectos y de todos los especialistas de la UdeC que tenían que ver con el desarrollo del proyecto.

La idea principal siempre fue poder recuperar -pero mantener- una cierta estética a lo que siempre ha caracterizado al teatro. "Mantuvimos los colores, las formas. Quisimos estructurar esa parte para que la gente sienta que está en la misma sala de teatro, pero con ciertas cosas nuevas, por decirlo de alguna manera", señala Lilian.

Uno de los ítems urgentes que había que revisar era la iluminación, donde se desarrolló un trabajo profundo que permitirá al espectador contar con una luz de primer nivel, ya que ese punto era una de las principales falencias que se transmitía en el boca a boca.

"El escenario también tiene modificaciones en su piso, el foso donde va la orquesta, justo abajo del escenario, se recuperó. Todo lo que tiene que ver con el mobiliario de la orquesta también fue modificado. Y es ergonométrica, donde regulan la pendiente de la silla, y la espalda también. Cada músico acomoda la silla acorde a sus necesidades", revela Quezada, quien hace un llamado a la comunidad a concurrir al concierto de reinauguración del teatro.

IMPACTO Y PROYECCIONES

Quezada señala que no fue un impacto dramático el que recayó en las actividades de la zona, puesto que las actividades que tenían que ver con el cine y la orquesta siguieron funcionando igual, no hubo ninguna variación en eso. "Ahora, sí hubo mucha gente que quería ocupar la sala en marzo y no se pudo", asegura.

Esta situación trajo consigo que el listado de peticiones aumentara en relación a temporadas anteriores. "La agenda prácticamente está ocupada para el año completo, entre las actividades que tiene la corporación y las de terceros que solicitan el recinto artístico", comenta.