Secciones

Cchc llama a la acción para superar bajo crecimiento y activar las inversiones

E-mail Compartir

Un llamado a la acción, dada la difícil situación económica que se refleja en un bajo crecimiento a nivel país y la baja inversión, hizo ayer el presidente en ejercicio de la Cámara Chilena de la Construcción (Cchc) Concepción, Julio Benito, durante la inauguración de la decimoquinta versión de la Feria Inmobiliaria (Finco), que no contó con la presencia de la ministra de vivienda, Paulina Saball, que a última hora canceló su presencia por problemas de agenda.

El dirigente gremial, que reemplazó a Manuel Durán, timonel titular, hizo ver que la economía no crecería más allá de un 2% y la inversión en construcción da cuenta de una realidad preocupante: el nulo impulso de la industria durante los dos últimos años y una perspectiva para 2017 igualmente negativa, pues la inversión en el sector caería 0,1% en 12 meses.

Es por esto que los resultados "deben llamarnos a la acción, pues son el reflejo del bajo crecimiento, de postergación de inversiones y de un desempleo en aumento, que en el caso de nuestro sector, a nivel regional alcanza un 11,2%".

NECESIDAD

De ahí que mantener la economía dinámica es una necesidad permanente y una forma real y efectiva de lograrlo es invertir en infraestructura, tanto por su impacto directo en la construcción, como por las múltiples externalñidades positivas que provoca.

Sin embargo, apuntó que la inversión en esta área, que representa cerca del 70% de la inversión en construcción, está estancada. "Queda claro que el mal desempeño de la infraestructura no ha podido ser contrarrestado por la actividad inmobiliaria. Así, para el 2017 proyectamos que al inversión en vivienda privada crecerá 2,6%. en cambio, el gasto en vivienda pública se contraería 1,6% anual, producto de un cambio en la política habitacional, enfocada a privilegiar nuevos programas que promuevan la integración social", expuso.

El seremi de Vivienda, Jaime Arévalo, en representación de la ministra Saball, sostuvo que todo aquello que está sucediendo en el país en el ámbito de la construcción, sobre la cantidad importante de programas que hoy están en pleno desarrollo en la Región, ha sido un trabajo en conjunto con el gremio, lo cual hay que reconocerlo y valorarlo, porque la relación entre en el mundo público y privado es lo que permite gatillar el impulso en cualquier territorio del ámbito nacional.

MIRADA DISTINTA

Agregó que por esto se pueden llevar adelante un sinúmero de obras en el Biobío. "En relación al programa de reactivación económica e integración social, hemos logrado llevar adelante del orden de 45.000 viviendas en el país, lo que se traduce en US$ 2.200 millones en inversión y 113 mil empleos. De esto, la Región ha impulsado, junto a la Cchc, la construcción de 7.855 viviendas, cuya inversión supera los $260 mil millones y traduce en 20 mil empleos", recalcó.

Además, resaltó que han ido instaurado una mirada distinta de lo que debe ser la vivienda social y ese escenario, el gobierno ha llevado a cabo el citado programa que cambia los paradigmas en cuanto a entender el derecho a al ciudad y de acceder a los bienes y servicios en los territorios.

El vicepresidente nacional de la Cchc, José Ignacio Amenábar, respaldó los dichos de Benito al sostener que el mercado inmobiliario hoy no tiene la misma fuerza que el año 2015 o a principios del 2016, en donde existió un alza en la actividad debido a la entrada en vigencia a la aplicación del IVA a la vivienda. No obstante, las ventas en el Gran Concepción registraron un alza de 2% gracias al subsidio de integración social y territorial y la demanda de propiedades sin el impuesto.

"Sabemos que la política habitacional del gobierno está cambiando, privilegiando los programas extraordinarios de integración social y territorial. Por lo mismo, la Cchc en Concepción se ha impuesto el desafío de llegar a más de 10 mil cupos de atención y desarrollar 20 programas sociales", acotó.

Como gremio dijo que siempre les ha interesado seguir contribuyendo al perfeccionamiento de los programas habitacionales, como el nombrado y seguirán promoviendo que estos se adapten a aquellas zonas que no es fácil generar oferta por escasez de suelo.