Secciones

Alcaldes se unen para solicitar fondos para mejorar Biotrén

E-mail Compartir

Para abordar los problemas que ha tenido en las últimas semanas el Biotrén, el alcalde de Coronel, Boris Chamorro Rebolledo, se reunirá el próximo lunes con el gerente general de Ferrocarriles del Sur (Fesur), Nelson Hernández Roldán. "Para revisar en detalle las causas de las fallas que están teniendo en este tramo, entendiendo que es un servicio de gran utilidad para nuestra comuna, por lo que queremos analizar con los ejecutivos cuáles son las medidas que ellos van a adoptar para subsanar el problema", detalló el alcalde.

Quien también tuvo reuniones con los ejecutivos de Fesur fue el jefe comunal de San Pedro de la Paz, Audito Retamal Lazo, que consiguió que el servicio aumentara su frecuencia y adelantara la salida de los trenes desde Coronel, para así evitar congestión en las estaciones.

Dentro de las medidas que podrían solucionar los problemas que ha registrado el servicio estas semanas está la de renovar las máquinas. En esa línea, desde el municipio coronelino informaron que una vez que Fesur entregue su respuesta analizarán la posibilidad de iniciar nuevos caminos que permitan agilizar la obtención de recursos para renovar el material rodante de la empresa estatal, principal preocupación de la comuna, ya que el 60% de los viajes en el tren provienen desde allí.

Chamorro señaló que "también vamos a proponer al alcalde de San Pedro, Audito Retamal, unir fuerzas para realizar acciones conjuntas ante el Ministerio de Transportes, a fin de reunirnos con la ministra Paola Tapia y conocer su opinión frente al tema y, al mismo tiempo, proponer planes de inversión en el corto plazo para mejorar este servicio de transporte local, entendiendo que la compra de nuevos carros y aumento de frecuencias en el Biotrén es un tema crucial para el desarrollo de nuestras comunas".

PROYECTOS DE EFE

Entre las iniciativas de transporte que existen en la Región, la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) tiene cuatro proyectos parar mejorar sus servicios en el Biobío.

Así lo establece el Banco de proyectos de EFE, que en un documento de junio de 2016 precisó que varias iniciativas para la Región del Biobío cuentan con el indicador de rentabilidad social requerido para concretar su ejecución, previa asignación de recursos para el desarrollo de la ingeniería básica y de detalles de los proyectos, lo que es una virtual autorización de la construcción.

El listado al que tuvo acceso El Sur considera la extensión en el horario de funcionamiento del Biotrén, el recambio de los actuales trenes y la incorporación de nuevas máquinas a la flota local, para conformar un total de 19 trenes.

De acuerdo al documento de EFE, el estudio de prefactibilidad de esa iniciativa muestra que se cuenta con una Tasa interna de Rentabilidad (TIR) de 7,7%, muy por sobre el 6%, valor mínimo para autorizar un proyecto por rentabilidad social.

Por ello, lo que se requiere ahora es el financiamiento de la ingeniería y para ello la priorización por parte de EFE es el factor clave.

Según estimaciones de la empresa estatal, el proyecto tendría un costo de aproximadamente 230 millones de dólares y su ejecución se encuentra fechada a partir del próximo año. Sin embargo, aún no hay atisbos de que se haya logrado el financiamiento de la iniciativa.

Los otros proyectos incluidos en el informe dicen relación con la etapa de ingeniería del puente ferroviario, el recambio del material rodante para el servicio Corto Laja y la extensión del servicio de un corredor de trenes entre Santiago, Chillán y Concepción. De realizarse el proyecto, el tiempo de traslado entre las dos comunas del Biobío se reduciría a menos de 30 minutos.

Respecto a la existencia de estos informes, el alcalde de San Pedro afirmó que "vienen a confirmar y a validar nuestra petición. Ahora, lo importante es que si el servicio se llegase a extender durante todo el día, cuente con las medidas de seguridad necesarias para operar".

Diálogo de proyectos

Desde la secretaria regional ministerial de Transportes y Telecomunicaciones descartaron tener algún tipo de injerencia en la resolución de este tipo de proyectos, ya que son impulsados directamente desde EFE.

Eso sí, manifestaron la importancia de que exista diálogo entre las iniciativas que está priorizando el Gobierno Regional y la empresa estatal. A saber, se trata del estudio de ingeniería del Puente Industrial, la nivelación de los cruces ferroviarios y el recambio de material rodante, con especial énfasis en la renovación de las tres máquinas del Corto Laja.

Miembro de la comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones de la Cámara Baja, el diputado Jorge Sabag Villalobos enfatizó en la urgencia que tiene el Biotrén de ser mejorado y lo importante de encontrar alguna forma que financie la compra de nuevos trenes.

"Tenemos la Ley Espejo del Transantiago. El año pasado muchos recursos no se ocuparon considerando la gran cantidad de necesidades que tenemos en la Región. Tenemos que echar mano a los fondos del Transantiago que se crearon justamente para eso, para equilibrar los altos gastos que hay en la capital en términos de conectividad", señaló Sabag.

Aprueban fondos para crear centro de innovación en la Universidad del Bío-Bío

E-mail Compartir

Más de $2 mil millones aprobaron ayer los consejeros regionales para la creación del "Centro de Innovación Universidad del Bío-Bío". La materialización del proyecto se verá reflejada en la construcción de un edificio de cinco pisos con una superficie de mil 783 metros cuadrados.

El rector de la casa de estudios, Héctor Gaete, detalló que el nuevo edificio "cobijará actividades abiertas con empresas de distinto tamaño, entidades de gobierno, con una dimensión en la formación de personas, se podrá convocar a otras instituciones de educación superior pública y privada, centro que estaría ubicado en los campus de la UBB en Concepción y esperamos que en un año podamos tener esto construido".

Entre los trabajos que se realizarán en el Centro destaca el manejo de soluciones que permitan subsanar la falta de vinculación de la universidad con empresas, el sector público y la sociedad civil que existe en la Región, además de aportar en la construcción de capital humano y social, en la creación de valor a través de la innovación social y privada y promover la colaboración entre la oferta de ciencia, tecnología e innovación con las pymes regionales y servicios públicos.

El presidente del Consejo Regional, Hugo Cautivo, señaló que "esta es una iniciativa que beneficia a la región, pues estamos pensando crecer al doble de lo que hoy y para ello necesitamos formar emprendedores, así lo que nos ofrece este proyecto es generar un centro de innovación que nos permita tener un espacio para idear un desarrollo mayor que el de hoy".

Por su parte, el presidente de la comisión de Ciencia y Tecnología del Consejo, Mario Morales, afirmó que "este proyecto se inserta en uno de los ejes de nuestra estrategia de desarrollo regional, el cual es la formación de capital humano, lo que viene a ser un aporte a la investigación para avanzar en innovación en empresas y procesos productivos, además en las actividades económicas clásicas como forestal y pesquera y las emergentes".

Lustrabotas de la Plaza Independencia cuentan con nuevos y mejorados lugares de trabajo

E-mail Compartir

Con más de 100 años de historia en la Plaza Independencia de Concepción, el oficio de lustrabotas es uno de los pocos trabajos no tradicionales que van quedando.

Poco a poco los sastres, talabarteros e incluso el oficio de relojero han ido desapareciendo del mapa de Concepción por el avance de la tecnología y la automatización de los procesos. Sin embargo, el trabajo de los lustrabotas permanece intacto después de más de un siglo operando en el mismo lugar.

Como reconocimiento a esa labor, el municipio de Concepción, a través de la Oficina de Fomento Productivo, donó 14 sillones para que los lustrabotas realicen su labor con mayor comodidad, mejorando además el ordenamiento de la Plaza.

"Queremos mejorar las condiciones de trabajo de los lustrabotas que hoy son un patrimonio de la ciudad, además les hicimos entrega de credenciales y ya cuentan con nuevos uniformes, tres necesidades que nos plantearon y que hoy concretamos para que este servicio pueda perdurar en el tiempo", manifestó el alcalde Álvaro Ortiz.

El presidente del sindicato de lustrabotas, Héctor Carrasco -el mismo que se mantuvo estoico durante la marcha de agosto de 2016 y que continuó trabajando pese a que a pocos metros de él Carabineros y estudiantes se enfrentaran tras una manifestación-, expresó su alegría por el aporte y manifestó que "estamos contentos con estos nuevos módulos, además de que están muy bonitos nos ayudan a realizar mejor nuestro trabajo y por fin dejamos las bancas de la plaza para tener nuestro propio puesto".

HOMENAJE

Durante la ceremonia de entrega de los 14 asientos, el alcalde Ortiz aprovechó la instancia para realizar un reconocimiento a la familia del ex presidente del sindicato, Gabriel Pinto, quien dedicó 52 años de su vida a este oficio y que falleció recientemente.

El reconocimiento lo recibió la viuda de Pinto, quien entre lágrimas agradeció el gesto de la autoridad comunal.

Tras la ceremonia, Ortiz inauguró los sillones lustrándose los zapatos.