Secciones

Denuncian compra de votos en elecciones internas del PS

E-mail Compartir

El pago de $70 mil por voto, el ofrecimiento de canastas familiares por dar el sufragio y el pago de publicidad. Esas son las tres pruebas que tendría la directiva regional del Partido Socialista (PS) en contra de Juan de Dios Parra, militante que logró la primera mayoría como miembro del Comité Central de la colectividad en las pasadas elecciones, que se realizaron hace exactamente una semana.

Esas serían las pruebas que la mesa directiva, encabezada por Juan Pablo Matamala, llevará tanto a Fiscalía como al Tribunal Supremo del partido, porque consideran que lo realizado por Parra es constituyente de delito.

"Hay violación de la ley de los partidos políticos y hay una segunda figura, que tiene que ver con la violación y los principios de los estatutos del PS", indicó el presidente regional de la colectividad.

ACUSACIONES CRUZADAS

"Hay un dirigente que viene de Santiago, aparece aquí cada dos años, porque ya fue electo la vez anterior en la Región. Se llama Juan de Dios Parra, y cuando sale electo no aparece más hasta la próxima elección. Aparece, articula sus equipos, los dota de muchos recursos. Ahora, nosotros nos hemos enterado extraoficialmente que el tema de fondo, además, es que él tiene la ambición de una carrera política parlamentaria", indicó Matamala al ser consultado por la persona a quien denuncian de haber utilizado dinero para obtener votos.

Sin embargo, Juan de Dios Parra, abogado de Derechos Humanos, refutó sus acusaciones, aseverando que "es muy lamentable que el compañero Matamala reaccione de un modo tan bajo a una derrota contundente que las bases del partido le han propinado. Haría bien en asumir su derrota, dado que esto se funda en el hecho que él es el responsable de haber alejado al partido de su mandato original y que en lugar de hacer política, se ha dedicado a utilizar la calumnia y la mentira como un instrumento de coacción de los militantes".

La Lista B -liderada por Matamala- obtuvo 1.783 votos y se quedó con seis de los 10 cupos con los que cuenta la mesa regional, lo que le otorga la mayoría para seguir liderando la colectividad.

Parra insistió en que "la lista de Matamala está constituida por varias corrientes internas y él sólo lidera una de esas. Su gente es la que salió derrotada y eso se va a manifestar muy claramente en la constitución de la mesa regional".

Esto, porque según los estatutos del Partido Socialista, en las elecciones sólo se escoge a quiénes integrarán las diferentes mesas, pero los cargos son definidos por los miembros de la misma una vez que están constituidos.

PRUEBAS

Pese a que Matamala evaluó de buena forma el proceso realizado el pasado domingo 26 de marzo, donde se escogieron directivas en todos los niveles, aseveró que "se detectó a través de denuncias bastante fundadas, con testimonios de compañeros de diferentes comunas, que fuimos sujetos de esta intromisión del dinero en la política. Se hizo campaña con muchos recursos, una cantidad que nosotros no habíamos visto en ningún proceso interno y que significó, en algún sentido, violentar la expresión democrática de los militantes en las distintas comunas".

Explicó que el detalle radicó en "compra de votos, de entrega de dádivas por los mismos votos, se contrataron verdaderos brigadistas al interior del partido, se pagaron insertos en medios de comunicación y, por lo tanto, entendemos que se hizo un uso abusivo de una capacidad económica, que no puede ser el elemento de diferencia de una lista con otra".

Por lo mismo, fue enfático en señalar que se adoptarán medidas como las acciones legales que van a realizar tanto a nivel del Ministerio Público como en la interna del partido.

"No nos vamos a quedar callados, no vamos a agachar la cabeza frente al poder del dinero, porque dentro del PS esto no es tolerable", afirmó Matamala.

DEFENSA

A su favor, Juan de Dios Parra aclaró que los insertos fueron costeados por los miembros de su lista y por simpatizantes: "Es una campaña colectiva, de mucha gente, que hemos hecho el esfuerzo, muy grande, y entre todos hemos solventado esto".

Respecto a su relación con la zona, explicó que tiene domicilio en la comuna de Talcahuano, pese a que constantemente está viajando a Santiago y al extranjero debido a su trabajo. Recalcó que fue abogado de los mineros del carbón y dirigente estudiantil.

"La gente me conoce, por eso sacamos todo este apoyo", señaló.

Por otro lado, descartó tener algún tipo de roce con Matamala y aseveró desconocer por qué han realizado la acusación. "Me imagino que están un poco desesperados", indicó.

Parra fue candidato a diputado el 2009 por el distrito 47, oportunidad en la que logró el 17% de los sufragios. Mientras que el 2013 hizo lo propio por el distrito 34 (correspondiente a la Región del Libertador Bernardo O'Higgins), donde obtuvo el 20,86% de las preferencias.

Frente Amplio inicia debate de su programa electoral

E-mail Compartir

Figuras como el ex candidato a alcalde y dirigente Juan Salvador Polizzi; el ex presidente de la FEC, Javier Miranda; o el ex dirigente minero Cristián Cuevas, fueron algunos de los nombres que se dieron cita ayer en la primera reunión programática del Frente Amplio en la Región del Biobío.

La actividad es el puntapié inicial de un proceso de cerca de tres meses, que derivará en talleres ciudadanos, para que los lineamientos que de allí surjan tendrán carácter de vinculante.

Esto, según explicó el miembro de la coordinación nacional de Movimiento Autonomista, Camilo Riffo, "es súper importante, porque no es sólo llegar y tener espacios de participación, como lo hacen los otro partidos, sino que lo que se discute es lo que después realmente va a salir. De aquí va a salir el programa que se utilizará para las candidaturas presidenciales y las parlamentarias, además de consejeros regionales".

COORDINACIÓN

Javier Sandoval, precandidato a consejero regional y miembro del Partido Igualdad, comentó que el trabajo que se viene realizando dentro del Frente Amplio "es metódico, regular, con reuniones semanales. Se han ido abordando cuestiones organizativas y prácticas, de funcionamiento, pero que tienen que ver con los principios y criterios de participación".

En la misma línea, el ex dirigente de la FEC y actual carta a consejero regional por Nueva Democracia, Javier Miranda, recalcó que al interior del tercer conglomerado "hemos tenido diferencias, pero entendemos que son las que hacen rico al Frente Amplio. En general, hemos tenido coincidencia en el grueso de la política, hacia donde queremos hacer caminar al país y la Región".

Sobre las críticas por la baja militancia que reuniría el Frente Amplio, en relación a que la mayoría de sus partidos no están legalizados, Riffo aclaró que "más importante que la cantidad de gente militando, es el nivel de convocatoria y de llegada, la coincidencia que se tiene con lo que está sintiendo la ciudadanía. En eso, tenemos más acuerdos que otras organizaciones con más militantes inscritos".

Mientras que para Miranda, se trata "del espacio en el cual nosotros creemos que se puede expresar el sentir de las mayorías, buscamos que el Frente Amplio llegue a la mayor cantidad de espacios, que se desarrolle en mayor cantidad de comunas y que desde la Región, tomemos esta herramienta como un lugar en el cual podemos expresar los problemas que se sienten hacia el nivel nacional".

Preparan ciudades para adultos mayores

E-mail Compartir

"La realidad en Latinoamérica ha cambiado, porque teníamos que durante casi todo el siglo XX vimos una casa de crecimiento significativa en cuanto a la natalidad y de mortalidad. Esto comenzó a partir de 1970 con las políticas públicas, y hemos visto que en cada uno de los países la tendencia es al envejecimiento", indicó Carolina Monsalve, académica de Trabajo Social de la Ucsc y experta en gerontología, para explicar la necesidad de tener ciudades amigables con la tercera edad.

Lo anterior se expuso en el seminario "El adulto mayor hoy... Y el desafío para ser una ciudad amigable", que se realizó en conjunto por la casa de estudios, 12 comunas de la Región y el Servicio Nacional del Adulto Mayor, Senama.

Sonia Stevens, jefa de la carrera de Trabajo Social, puntualizó al respecto que se trata de una realidad y que, por lo mismo, debe ser abordada con el trabajo en común entre distintos organismos e instancias, "efectuando seminarios como éste, donde se hable de qué necesitan las ciudades para acoger a los adultos mayores", recalcó.

Por lo mismo, agregó que "la idea de la ciudad amigable es una mirada integral, entender que el adulto mayor vive en una comuna y que esta debe estar pensada para que ellos puedan ser parte activa de esa comuna, transversalmente vivir y poder servir a la comuna. El adulto mayor tiene condiciones que le hacen tener necesidades distintas a otros grupos".

Las proyecciones señalan que para el 2050 en países como Chile y Cuba, el 30% de la población será adulto mayor, por lo que debe ser abordado.