Secciones

Comunidad del Valle de Las Trancas en alerta por proyecto hidroeléctrico

E-mail Compartir

El viernes 3 de marzo ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de Biobío, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) "Pequeña Central Hidroeléctrica de Pasada Radales SpA". Y las luces de alerta se encendieron de inmediato, en especial en la comunidad y empresarios turísticos que han contribuido por largos años a consolidar la zona del Valle de Las Trancas y Nevados de Chillán, como un destino de categoría internacional.

El proyecto que demanda una inversión de US$40 millones se emplazaría en el Valle de Aguas Calientes. Esto es en la comuna de Pinto, 82 kilómetros al oriente de la ciudad de Chillán. Como referencia, en la zona posterior a las conocidas fumarolas y donde nacen las aguas termales.

La iniciativa consiste en la construcción y operación de una central hidroeléctrica de pasada, de 15,1 MW de potencia instalada cuya generación media anual será de 68,05 GWh/año lo que equivale al consumo de unos 20.586 habitantes. Para la generación de electricidad utilizará parte del caudal del río Diguillín, cumpliendo con el caudal ecológico biológico y el determinado por la DGA, aseguran en el EIA.

La interconexión eléctrica de la PCH Radales se hará a través de una línea mixta en 66 kV que considera 18 km de cable subterráneo y 74 km de línea aérea que se conectará a la subestación Quilmo 2. (ubicada en Chillán).

El área total a intervenir son unas 28,61 hectáreas, incluidas las superficies intervenidas por excavaciones y taludes. Se considera la construcción de obras temporales como instalación de faena, planta de hormigones, oficinas, helipuerto y bodegas.

comunidad organizada

"Estamos conectados a las redes sociales y vamos a dar la pelea", dice Eduardo Salinas, presidente de la Asociación Gremial y Cámara de Turismo Valle Las Trancas, quien junto a sus asociados y a la agrupación "Diguillín Libre de Centrales", realizaron una manifestación hace unos días en el sector de Las Trancas.

El dirigente gremial, que representa a unos 28 empresarios del Valle Las Trancas, dice que este tipo de iniciativas siempre aparece en cualquier parte del país de manera bastante elegante, pero terminan siendo muy distintas a lo que plantean en sus inicios. "Ya tuvimos experiencia con un proyecto similar en esa misma zona, de la empresa HidroChile, donde en su estudio de impacto ambiental decía que se afectaría a los flamencos que jamás han existido en esta zona. ¡Es un chiste!".

Para Salinas, este tipo de proyectos termina afectando a toda la comunidad, particularmente a los vecinos. "Si no protegemos estos destinos turísticos se verá cada vez más mermado el patrimonio y el desarrollo presente y futuro de estas zonas".

Aseveró que la iniciativa pretende instalarse en el límite de la Reserva Ñuble y dentro de la zona de los Nevados de Chillán, eventualmente afectando la zona de protección Huemules de Niblinto. "Habrá detonaciones para abrir nuevos caminos y llegar a la zona de Aguas Calientes, se van a entubar unos 10 km el río Diguillín y ¿qué va a pasar con las napas subterráneas de agua que se alimentan de él y que ya sufren la sequía?", planteó.

Al respecto, Pedro Matthei Salvo, impulsor y representante legal de eléctrica Radales SpA, dijo que la compañía posee derechos de agua en esa zona cordillerana y que están debidamente inscritos. Estos derechos son por 6 m3/s, pero se utilizarán solo 3 m3/s.

Matthei precisó que el proyecto se ubica a una elevación de 2.000 msnm, al interior de un predio privado, sin camino ni acceso público. "Se ubica fuera de la Reserva Ñuble, próximo a una antigua mina de azufre, a unos 6 km sinuosos de Las Trancas. Hoy ingresan algunos guías turísticos al predio, pero lo hacen sin permiso ni medidas de seguridad. El proyecto permitirá su apertura al público, mediante senderos habilitados y mayor control frente a incendios y fauna. Un operador turístico de Las Trancas sugirió que la casa de turbinas tenga una extensión que sirva de refugio de montaña, lo que es perfectamente posible. Estamos llanos a considerar recomendaciones".

enfrentar presiones

Según Pedro Matthei, la forma de enfrentar presiones es informando y educando. "El proyecto propuesto corresponde a una de las formas más limpias y sustentables para producir energía. Es además perfectamente compatible con el turismo y la conservación ambiental, tal como lo demuestran los miles de proyectos similares que operan en Suiza, Alemania y Francia desde hace décadas, en zonas turísticas y centros invernales. Esta es una pequeña hidroeléctrica de pasada, sin embalse ni regulación de caudal. La casa que alberga las turbinas tendrá aspecto de chalet de montaña para que se inserte armónicamente en el paisaje. Será parte de la oferta turística de la zona y abrirá un nuevo sector al turismo, de manera segura y respetando la normativa", recalcó.

Narcotráfico, corrupción y trata de personas: los riesgos de Chile

E-mail Compartir

A partir de la evidencia proporcionada por las 81 sentencias condenatorias dictadas por los Tribunales de Justicia chilenos entre 2007 y 2015, los sectores económicos más vulnerados por los lavadores de activos han sido las notarías y las automotoras (vulneradas en el 84,9% y 83,0% , respectivamente). Le siguen los conservadores de bienes raíces (64,2% de los casos), los bancos (54,7%), los corredores de propiedades y empresas de gestión inmobiliaria (45,3%) y las casas de cambio (15,1%).

El uso de testaferros es el mecanismo más frecuentemente utilizado para la comisión de delitos de LA (75,5% de los casos). Luego se ubica la creación de sociedades ficticias, cuyo propósito es disimular los movimientos ilícitos mediante la estructuración del dinero mal habido. Así, las sociedades de fachada, de pantalla y de papel se encuentran presentes en el 37,7%, 17,0% y 9,4% de los casos, respectivamente.

Así quedó en evidencia en el informe: "Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (LA/FT)", documento que esta semana la Unidad de Análisis Financiero (UAF), y que da cuenta que el narcotráfico, la corrupción, la trata de personas y el tráfico de migrantes son los delitos base que representan un mayor riesgo de lavado de activos para Chile.

Estos resultados apuntan a que las autoridades diseñen medidas y políticas esenciales para combatirlos, y ejercer una priorización y asignación de recursos eficiente.

"Esperamos que los resultados de esta primera Evaluación Nacional de Riesgos (ENR) que estamos lanzando, puedan ser recogidos y asimilados tanto por el sector público como por el privado, y se convierta en un insumo para la realización de sus propias evaluaciones de riesgos", dijo el director de la UAF, Javier Cruz Tamburrino, tras el lanzamiento.

terrorismo en chile

La ENR precisa que si bien en Chile no se han detectado actividades de FT relacionadas con las Resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, por el tipo de economía abierta que tiene el país, con altos flujos de transacciones financieras, multiplicidad de productos de inversión y un alto nivel de interconexión con terceros países, el riesgo de financiamiento del terrorismo es de nivel medio. Lo anterior representa sin embargo, un desafío mayor para Chile en cuanto a generar conciencia permanente del riesgo de FT en el sector financiero, y la implementación e innovación constante en medidas de control necesarias para detectar el origen y el beneficiario final de estas operaciones.

Al evento asistieron la subcontralora General de la República, Dorothy Pérez; la superintendenta de Casinos de Juego, Vivien Villagrán; la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza; el director de la Unidad Especializada en Lavado de Dinero, Delitos Económicos, Delitos Medioambientales y Crimen Organizado de la Fiscalía, Mauricio Fernández. Integrantes de las mesas de trabajo de la Estrategia Nacional para la Prevención y Combate al Lavado de Activos y al Financiamiento del Terrorismo; y los oficiales de cumplimiento y funcionarios responsables de entidades privadas y públicas obligadas a reportar operaciones sospechosas a la UAF.