Secciones

Encuesta Corbiobío: 58% desaprueba gestión del Gobierno en incendios

E-mail Compartir

La primera encuesta Corbiobío de Percepciones Políticas y Contingencia del año se centró en la evaluación tras los incendios forestales registrados entre enero y febrero en el zona centrosur del país y, nuevamente, cayó la evaluación del Gobierno. Esta vez, en relación a su actuación durante la catástrofe. Instituciones como Bomberos y Carabineros fueron a quienes sí se les valoró positivamente durante la emergencia.

De esta forma, del estudio que se aplicó entre el 13 y 17 de marzo de este año, se desprende que el 63,3% de los encuestados cree que la Región está mal preparada para enfrentar estas emergencias y en un 58,5% desaprueban la forma en que el Gobierno Regional se desempeñó durante los incendios que afectaron a la Región.

Lo anterior se contrapone con el 97,8% y 90,5% de aprobación que recibieron Bomberos y Carabineros, respectivamente.

CENTRALISMO

El analista de Corbiobío, Andrés Cruz, explicó que parte de la desaprobación del Gobierno durante la catástrofe estuvo relacionado con que las decisiones se tomaron en Santiago, lejos de la zona afectada y de las víctimas por los incendios.

"Muchos problemas que tenemos como Región, lamentablemente, han pasado a segundo plano frente a personas que terminan tomando las decisiones solamente pensando en Santiago y no justamente lo que pasa en otros territorios del país", señaló el abogado.

Para el analista, es llamativo que la desaprobación sea sobre el 60%: "Aún así, creo que este porcentaje pudo haber sido mucho mayor si no hubiéramos tenido una autoridad como el intendente (Rodrigo Díaz), quien salió a dar la cara con el objeto, justamente, de lograr apaciguar la rabia que existía por las deficiencias que se dieron a nivel central, el lenguaje inadecuado, lejano, poco empático con los que tienen que sufrir y respirar el humo del incendio y que tienen que ver cómo todo se destruye por la falta de agilidad con la que se abordó un problema tan grande".

Según Cruz, el gobierno local además tuvo que cargar con los errores cometidos por otros organismos de gobierno y donde el intendente, nuevamente, tuvo que salir a justificar su labor.

Además, destacó la presencia del Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurruga, quien se desplegó en terreno en la Región durante la emergencia.

GOBIERNO

Sobre la desaprobación del desempeño del Gobierno durante la emergencia, Enrique Inostroza, precisamente vocero de Gobierno, detalló que "durante los días que se desarrolló esta catástrofe, nadie pensó en la evaluación pública o en hacer una gestión política comunicacional sobre estos temas. El trabajo estuvo abocado en que el fuego no afectara vidas humanas y que destruyera la menor cantidad de viviendas posibles. Ese trabajo se hizo de manera eficiente".

Inostroza también apeló a que la presencia de Undurraga en la Región conllevó una coordinación con el nivel central y aclaró que "el trabajo desarrollado por el nivel central se puede graficar en la presencia de distintos secretarios de Estado, quienes durante los días de la emergencia recorrieron las distintas comunas afectadas. La ministra de Vivienda, el ministro de Energía, de Educación, de Salud, del Sernam, entre otros, fueron actores habituales que vinieron a cooperar en el equipo regional que se instaló durante la emergencia.

Pese al trabajo mencionado por Inostroza, el intendente Rodrigo Díaz también bajó en su aprobación, pasando de un 30,1% a un 35%. Eso sí, según Andrés Cruz dijo que es parte de un desgaste natural de un autoridad que se ha mantenido tanto tiempo en el cargo. Esto, porque Díaz llegó en marzo del 2014 al cargo.

El analista también detalló que el aumento ocurrió por encuestados que anteriormente no respondían o no sabían y que en la última consulta se expresaron en contra de la gestión de Díaz.

En defensa de la labor realizada por la máxima autoridad regional, Inostroza comentó que "la figura del intendente regional en estos años ha sido valorada por muchos actores como una figura de un liderazgo inclusivo, republicano, que ha puesto por encima de sus intereses particulares, los destinos generales de la Región".

OTRAS TEMÁTICAS

Cruz aseveró que el alza de aprobación que logró Carabineros, versus los casos de corrupción que se están investigando actualmente en la institución, se explican debido a que "la ciudadanía identificó que lo que dice relación con los actos de corrupción al interior de Carabineros son actos cometidos por personas específicas, pero que Carabineros no es una institución corrupta, es creada con el objeto de brindar un servicio a la comunidad. Existen funcionarios al interior que, aprovechándose del acceso a la información y la confianza que se les ha dado, cometen estos hechos punibles que son deleznables y que tienen que ser perseguidos y aplicarse la sanción penal que corresponda".