Secciones

Ampliarán a Ñuble atención de ruta médica

E-mail Compartir

Por primera vez desde que partió la Ruta Médica, este año se implementará en la Provincia de Ñuble. Este plan, implementado por la Seremi de Desarrollo Social, apunta a dar cobertura profesional de salud a las personas que viven en situación de calle y con esta ampliación territorial llegará a Bulnes, San Carlos, Chillán y Chillán Viejo.

Marcos Barraza, ministro de Desarrollo Social, dio a conocer esta información y explicó que se eligieron esas comunas porque son las que concentran el mayor número de habitantes en condición de calle a nivel provincial.

Este plan partió en Concepción hace tres años.

Trabajo

Barraza detalló que la ruta va a ser desplegada por el Servicio de Salud. Contará con un médico, una enfermera y un paramédico, quienes podrán diagnosticar y generar apoyos en materia de salud, conectar con la red de salud e idealmente derivar o, en su defecto, persuadir a estas personas para que usen los albergues habilitados durante el invierno.

Precisó además que dicho dispositivo tendrá una capacidad de atención de 20 personas diarias, durante 36 días, distribuido en 15 semanas.

El director del Servicio Salud Ñuble, Iván Paul, detalló que "la idea es hacer rondas dos o tres veces a la semana, en las comunas que se han señalado, para visitar estas personas en los lugares donde están y poder darles atención en salud, sobre todo en esta época de invierno, donde el frío y la lluvia acrecientan las condiciones para tener enfermedades respiratorias".

Este año el Plan Invierno destinará más de $440 millones a la Región del Biobío.

Concepción define cinco zonas para poda de árboles

E-mail Compartir

Para evitar que ocurran accidentes por caídas de ramas o que las hojas de los árboles tapen los colectores de lluvias en la ciudad, el Departamento de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Concepción definió un programa de poda de árboles para hacer frente a la situación.

Para ello, se definieron cinco macrozonas en las que irán trabajando a partir del próximo lunes 3 de abril, según la importancia y la complejidad de éstas.

"Vamos a empezar por el sector de Los Lirios, Los Fresnos y Collao. Vamos a podar los árboles que tengan problemas de enfermedades, que posean ganchos secos y que sean susceptibles de caídas por las lluvias de invierno", confirmó el director del Departamento Municipal de Aseo y Ornato, Jorge Silva.

LOS SECTORES

La sectorización que realizó el municipio pretende dar cobertura a toda la comuna, se divide en la zona número uno, correspondiente al centro de Concepción, entre las calles Víctor Lamas, Paicaví, Rodríguez y Padre Hurtado; la zona dos corresponde al sector de Lorenzo Arenas, Pedro del Río y Laguna Redonda; mientras que el sector tres comprende toda el área de Barrio Norte. La zona cuatro equivale a los sectores de Nonguén, Collao y los Lirios, mientras que la zona cinco comprende lo restante entre Víctor Lamas hasta el límite comunal con Chiguayante.

Después de trabajar en el sector cuatro, el equipo de poda se trasladará hasta el centro de la ciudad para luego continuar sus labores en Lorenzo Arenas. Luego siguen los sectores dos, tres y cinco.

Los trabajos se realizarán durante seis meses y permitirán mantener a raya el follaje de los árboles, para evitar que ocurran accidentes.

CASOS DE EMERGENCIA

Además del personal que realizará las podas programadas, Silva contó que también dispondrán de una cuadrilla de emergencia para dar cobertura a emergencias que se puedan suscitar durante el invierno.

El equipo operará en los casos en que se produzcan caídas de árboles o el colapso de algún colector de aguas lluvia que esté dificultando el paso de vehículos y peatones.

Fesur responde acusaciones y apunta a firma como responsable de atrasos

E-mail Compartir

Tras evitar en una primera instancia referirse al tema, Ferrocarriles del Sur (Fesur) entregó ayer su versión sobre la denuncia estampada por la empresa Ecisa Sice en Contraloría, sobre presuntas deudas de parte de la filial de EFE y una eventual falta de recepción definitiva de las obras de extensión de la vía hasta Coronel que comprometería la seguridad de la vía y los seguros ante eventuales accidentes para los pasajeros.

La acusación es actualmente indagada por la oficina regional de la Contraloría General de la República.

A través de un comunicado, la empresa Fesur reconoció estar colaborando con la investigación, sin embargo, descartó profundizar en los antecedentes de la misma mientras el órgano contralor no entregue el veredicto final.

La denuncia que se estampó en contra de la empresa estatal dice relación con presuntas faltas en la ejecución del contrato suscrito en 2014 con la firma española Ecisa Sice, encargada de realizar las obras de extensión del Biotrén hasta Coronel.

Según la empresa, Fesur no habría levantado el acta de recepción definitiva de la obra, lo que estaría retrasando una serie de mejoras que son necesarias para incrementar la seguridad de la línea férrea.

Según informó el abogado José Ramírez Arrayás, patrocinante de la denuncia ante la oficina regional de la Contraloría General de la República, además Fesur estaría adeudando cerca de 1.500 millones de pesos a la empresa constructora.

LA RESPUESTA

Sin embargo, a través de un comunicado, Fesur manifestó que sería la compañía constructora la que no habría terminado de ejecutar las obras, por lo que "nuestra empresa se encuentra actualmente evaluando la aplicación de las multas establecidas en el contrato y en los documentos de licitación aceptados y suscritos por ambas partes".

Además, Fesur "evaluará el hacer efectivas las garantías asociadas al contrato, toda vez que las obras encomendadas no han sido culminadas completamente, hecho por lo cual el contratista arriesga la imposición de multas contractuales de un importante valor económico".

El presidente del Directorio de Fesur, Alejandro Tudela Román, profundizó en los antecedentes que se entregaron en el comunicado. En relación a la acusación que indica que Fesur estaría operando el tren a Coronel sin la respectiva recepción oficial de las obras, el directivo señaló que "en el momento en que el tren está operativo, la obra en sí permite que circulen trenes de forma segura. La normativa de ferrocarriles en nuestro país es súper exigente y si nosotros no estuviéramos cumpliendo con algo, no podríamos funcionar".

Consultado por cuáles son los incumplimientos en los que la empresa constructora habría incurrido, Tudela evitó profundizar en ellos, aludiendo que dichos antecedentes están en manos de la Contraloría y que "son materia de la investigación y ella determinará qué se debe hacer". Sin embargo, afirmó que "esta gente (la empresa constructora) no cumplió con lo que tenía que hacer".

Por ello, será la Contraloría la que deberá definir si corresponde o no el cobro de multas por parte de Fesur a la firma española, o si la empresa estatal deberá realizar la recepción definitiva de las obras y así terminar de cancelar las últimas boletas impagas que Ecisa Sice acusa a su favor. "La deuda depende del lado que se mire", expresó el presidente de Fesur.

DESCOLOCADOS

De los 18 mil pasajeros que el Biotrén mueve diariamente, 12 mil corresponden a viajes que se realizan desde Coronel hasta la capital regional.

Por ello, el alcalde de la comuna minera, Boris Chamorro Rebolledo, manifestó su preocupación ante una eventual falta de seguros que resguarden a los usuarios en caso de accidentes, como lo denunció la firma Ecisa Sice.

"Lo que hace esta denuncia es dejarnos en un estado de alerta y preocupación, porque más allá de la deuda de un privado y el Estado respecto de la construcción de Coronel, esto estaría impidiendo que los usuarios cuenten con los seguros respectivos. Además esto da razón de por qué hemos tenido una mala frecuencia y una mala calidad del servicio", expresó la autoridad comunal.

En tanto, desde Fesur recalcaron que los usuarios no se encuentran desprotegidos, como lo sugirió la firma denunciante.

"La existencia de esta controversia entre las partes no interfiere de manera alguna en la seguridad de los pasajeros que se trasladan en el trayecto ferroviario Concepción Coronel, como tampoco interfiere en el normal desplazamiento del tren. En efecto, nuestro servicio de Biotrén, que opera en la zona, cuenta con todos los seguros requeridos para resguardar la correcta operación del tren y, muy especialmente, la seguridad de sus más de 17.000 pasajeros que diariamente hacen uso de este transporte público ferroviario", plantearon.

MEJORAR LOS CRUCES

Además, Tudela descartó la acusación expresada por el abogado José Ramírez, quien aseguró que al no contar Fesur con la recepción definitiva de las obras, éstos no podrían realizar las mejoras en los cruces que la justicia determinó en enero recién pasado.

El fallo de la Corte de Apelaciones de Concepción, ratificado por la Corte Suprema, señala que en un plazo máximo de 90 días a partir de la emisión del fallo, Fesur deberá mejorar al menos tres cruces ferroviarios a la altura del kilómetro 15,5 del camino a Coronel.

"Los famosos cruces son otro tema (…) La empresa española está mezclando las cosas para armar más ruido del necesario", afirmó el presidente de Fesur.