Secciones

Sobrevida del cáncer colorrectal llega al 90% con detección precoz

E-mail Compartir

Es el tercero entre los cánceres más frecuentes en el mundo y en Chile se ha duplicado el número de casos de cáncer colorrectal desde que se tiene registro de éste (1990), situándose como la sexta causa de muerte a consecuencia de patología oncológica.

Y es que esta enfermedad que hoy conmemora su Día Mundial es potencialmente agresiva, pero si bien ha incrementado su incidencia, también lo ha hecho la sobrevida, según plantea el doctor Gino Caselli, cirujano coloproctólogo y jefe de la Unidad de Coloproctología del Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente. "Si se detecta en etapas tempranas, alcanza niveles tan altos como 90 o 92% de sobrevida a los cinco años. Incluso, pacientes que se diagnostican con metástasis hepática, aquellos que uno categoriza como estadio 4 del cáncer, tienen sobrevida del a 40 a 45% a cinco años", dice.

TAMIZAJE RUTINARIO

El pronóstico está bastante relacionado con la fase en la que se detecte el adenocarcinoma (tumor) desarrollado en la mucosa o revestimiento del intestino grueso.

Por eso, la clave, apunta el especialista, es llegar cuando hay lesiones precursoras (antes de que se desarrolle el cáncer) o en etapas tempranas de la enfermedad. Y para ello es fundamental el tamizaje. "Lo principal es realizarse exámenes preventivos de forma periódica y a partir de los 50 años realizarse rutinariamente un Test de Sangre Oculta en Deposiciones, examen sumamente accesible tanto en la salud privada como pública, que detecta la presencia de restos sanguíneos microscópicos que orientan si hay necesidad de realizar un estudio más específico a través de una colonoscopía", explica.

El doctor Caselli menciona que síntomas como cambios de hábitos intestinales, distensión abdominal, baja de peso que no se explique por dieta y sangrado visible en las deposiciones son signos a los que se debe atender y que probablemente indican necesidad de una colonoscopía.

Comenta que en los casos de pacientes que llegan al coloproctólogo con el diagnóstico de cáncer de un patólogo, se debe realizar un estudio de diseminación (escáner) para etapificar el cáncer. "De acuerdo a la fase de la enfermedad depende el tratamiento, el que es primordialmente quirúrgico. No obstante, hay pacientes que pueden optar a otras terapias previo a la cirugía, como radioterapia o quimioterapia, dependiendo de dónde está ubicada la lesión o si hay metástasis hepática, por ejemplo", aclara.

ESTILOS SALUDABLES

Al respecto, cuenta que "en Concepción se intervienen entre 150 y 200 pacientes al año de cáncer de colon y recto. Esa cifra excluye a los pacientes que se operan de urgencia y los que se presentan con metástasis hepática, que llegan al 20 o 30% de los casos".

La anterior es una cifra no despreciable, pues afirma que no son pocos los pacientes que llegan al diagnóstico tardíamente, por lo que es fundamental tomar conciencia y ser responsable. Por un lado, a través de controles periódicos, aclarando que el cáncer de colon es una patología GES, beneficio al que acceden los pacientes diagnosticados y también aquellos con sospecha de la enfermedad.

Especial cuidado deben tener las personas con familiares de primer grado (papá, mamá, hermano o abuelos) con cáncer de colon, ya que según el especialista, "tienen un riesgo doblado respecto a la población general de padecerlo".

La colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn también aumentan las posibilidad de desarrollar esta patología oncológica y lo mismo sucede con quienes han recibido radioterapia o tienen diabetes y obesidad. Sobre esto, el médico comenta que los estilos de vida poco saludable, el sedentarismo y el consumo de carnes rojas podrían asociarse a un mayor riesgo de desarrollar cáncer de colon y aunque son factores que aún están estudio, erradicarlos siempre reportará beneficios. "Los estilos de vida saludable no sólo pueden contribuir a prevenir el cáncer de colon, también mejoran la salud general. Por ejemplo, el ejercicio aumentará la circulación sanguínea y el tránsito intestinal y, entre muchos otros efectos, podrían relacionarse con una mejoría o una menor incidencia del cáncer de colon", finaliza.