Secciones

Complejo escenario para definir al nuevo presidente local PS

E-mail Compartir

Pese a que las elecciones internas del Partido Socialista (PS) se realizaron el domingo 26 de marzo, hoy se inicia la etapa realmente compleja para la conformación de la directiva regional. Y es que se vuelve a repetir la disputa de poder entre dos nombres conocidos: Juan Pablo Matamala, actual presidente regional y Mauricio Torres, representante de la disidencia del partido.

Según la orgánica de la colectividad, la cantidad de votos sólo sirve para escoger a los integrantes de la mesa, siempre que se respete el 50% de equidad de género y el 20% de miembros jóvenes. Una vez que los diez integrantes sean electos, éstos deben constituirse para definir quién de ellos ocupará qué cargo.

De esta forma, la pugna está presente entre Matamala y Torres, que aspiran a encabezar el PS a nivel local, representando a distintos sectores. Se proyecta que la toma de decisión incluso pueda extenderse por un mes.

VOTACIONES

El pasado domingo votaron a nivel regional cerca de 3 mil 200 militantes, cifra inferior en 800 sufragios respecto de la interna de 2015. En ese sentido, Vania Salazar, integrante del Tribunal Supremo, explicó que "esta cifra estaba dentro de lo que se esperaba, no es una mala votación, considerando lo que está pasando actualmente con la participación a nivel nacional".

En relación a la directiva regional, la primera mayoría la logró Mauricio Torres -perteneciente a la Lista A- con 724 votos, seguido por Juan Pablo Matamala -de la Lista B- con 559 preferencias. Más atrás le siguen Claudio Vásquez, Luis Fernández, Roberto Aguirre, Alejandra Vásquez, María Alicia Peña, Katherine Alarcón, Perla Araya y Angélica Godoy.

La Lista A obtuvo 1.336 preferencias y, por lo tanto, se quedó con cuatro cupos. La Lista B lideró la votación con 1.783 votos y se quedó con seis cupos en la mesa regional.

DIVISIONES

Al conocer los resultados, que se ratificaron ayer, Juan Pablo Matamala expresó que "estamos contentos por la participación, el clima de la elección fue de bastante fraternidad, hubo un buen desarrollo. Ahora, hubo situaciones complejas, reñidas con el reglamento, pero no las quiero ahondar porque eso se lo dejo a los organismos de control del partido".

Según Matamala, la tradición es que se elige como presidente del PS al más votado de la lista más votada. En este caso, sería él. Sin embargo, señaló que eso eventualmente podría cambiar tras las conversaciones una vez que se constituyan.

Asimismo, recordó que en la elección pasada, Mauricio Torres no se incorporó a la directiva, pese a ser elegido con la primera mayoría.

Para defenderse, el aludido explicó que en aquella oportunidad esperaba que con su alta votación le correspondiera asumir como presidente, situación que no ocurrió, por lo que se restó de participar. Pero, mencionó, en esta oportunidad "nos vamos a constituir y esperamos que se respeten las mayorías y que el próximo presidente del partido sea yo. Esperamos que el PS retome el rumbo, el rol que le corresponde en la sociedad de articulador de políticas públicas".

Acusó a la actual directiva, integrada por Matamala y Claudio Vásquez, de actuar de manera sectaria, beneficiando y trabajando sólo con sus cercanos. "Se han preocupado de mantener el poder que no han querido soltarlo. Pero no los vamos a discriminar, pese a que sí hemos sido discriminados por ellos", indicó Torres.

Agregó que espera trabajar en conjunto con el resto de la mesa y que se implementen los cambios que él espera.

Mientras, Matamala lamentó que en la anterior elección no haya asumido la totalidad de la mesa del partido. Comentó que "eso siempre debilita al partido, al final de los diez integrantes, terminamos trabajando cinco personas. Todos debemos asumir nuestra cuota de responsabilidad y esperemos que se logre ese aspecto en esta nueva directiva".

OTROS CARGOS

Si bien ya se ratificaron los nombres que deberán componer la directiva regional, el proceso de validación aún no se ha cerrado en las distritales, comunales ni en el comité central, aseveró Vania Salazar.

Para este último cargo, contó que la primera mayoría la obtuvo Juan de Dios Parra, con 798 sufragios, seguido por Hedson Díaz con 341 preferencias, Guillermo Hernández con 300 votos y Omar Espinoza con 291. Sin embargo, de acuerdo a las particularidades de la equidad de género y etario, existe la posibilidad de que estos nombres no asuman como parte del comité central regional. Esta instancia está compuesta por siete miembros de la región y la decisión final no estará antes del viernes.

País mantiene distancia con el Frente Amplio y avanza solo en candidaturas

E-mail Compartir

Desde enero pasado que Partido País congeló su participación en el Frente Amplio y, hasta el momento, pocas posibilidades existen de que vuelva a integrarse al tercer conglomerado. Según su secretario general, Jonatan Díaz, se han elevado las barreras de entrada para tener una candidatura presidencial, además, "la elección ciudadana que se va a hacer por internet, a nuestro parecer, deja a mucha gente afuera, que es de base, gente que tiene poco acceso a medios digitales y que vive en zonas apartadas".

En ese sentido, Díaz fue crítico con la validez que tendría ese sistema, por la legitimidad que tendría, ya que considera que es fácilmente manipulable. Las cartas serían Alberto Mayol y Beatriz Sánchez, quien espera ser ratificada en estos días por dos colectividades.

Además, señaló que "les falta mucha madurez, se manejan por una vara de medición de redes sociales que deja afuera a muchas personas".

QUIEBRE INTERNO

Por lo mismo, el secretario general de País indicó que se encuentran focalizados en trabajar en la legalización de la colectividad y cumplir con la cantidad de firmas para llevar al senador Alejandro Navarro como carta presidencial. Para eso se encuentran trabajando en ocho regiones del país y deben reunir 33 mil rúbricas en aquellas zonas para llevar al parlamentario como postulante, plazo que les culmina en agosto.

De esta forma, podrían tener la legalidad que les permitiría presentar candidatos a diputados y a consejeros regionales.

Díaz recalcó que "estamos trabajando para obtener resultados solos, ellos están distanciándose. Lo que han hecho es parecer una alternativa de unidad, pero no serlo". Así se refirió a los quiebres internos que existirían dentro del tercer conglomerado.

En ese sentido explicó que para llevar un candidato presidencial, decidieron que debe ser aprobado por dos tercios de las organizaciones que conforman el bloque. "Eso es dejar que nuevamente las cúpulas tomen las decisiones y en este escenario hasta Alberto Mayol estaría complicado, porque fue presentado por Nueva Democracia -que no ha conseguido legalidad- y el resto como Revolución Democrática, con otras colectividades, presentó a Beatriz Sánchez".

Sin embargo y pese a las diferencias notorias que presenta País con el Frente Amplio, Díaz indicó que la puerta no está cerrada completamente, que ellos siguen en conversaciones y que, incluso, mantiene buenas relaciones personales con los dirigentes. Pero, la piedra de tope sería participar de un proceso que entregue las garantías suficientes de transparencia.

Sobre el veto que habían denunciado que había en contra de Navarro, el representante de País comentó que "ya no existe el veto, pero plantean otras barreras de entrada que, finalmente, es la forma elegante de vetarnos. Pero hoy no dependemos de otro".